Colectivos ambientalistas denuncian avance del extractivismo, retroceso institucional y ausencia de propuestas serias rumbo a la COP30

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

Protesta en exteriores de la ALP. Foto: Colectivos

Rebelión o Extinción Bolivia, Lucha por la Amazonía y el Colectivo KOA realizaron la acción performática “Agrobuffet: Del suelo a tu mesa”, el 20 de noviembre, en la puerta de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, en conmemoración del Día Nacional del Consumo Ecológico. La intervención denunció el avance del modelo capitalista-extractivista en el país, el debilitamiento de la institucionalidad ambiental y la preocupante «ausencia de propuestas serias» por parte del Gobierno boliviano rumbo a la COP30.

Las organizaciones alertaron que, mientras Bolivia se preparaba para un espacio internacional clave como la COP30, el Gobierno continuaba promoviendo políticas de mercantilización de la vida en todas sus formas. Señalaron que “todos los cuerpos son tratados como mercancía: animales, bosques, pueblos indígenas, mujeres y comunidades rurales son reducidos a recursos explotables en nombre del desarrollo”.

El discurso oficial sobre una “economía verde” —indicaron— es una fachada que oculta un modelo que pretende que la deuda y los intereses del capital se paguen con la destrucción de los territorios: contaminación del agua, expansión minera y agroindustrial, deforestación, desplazamiento de familias y afectaciones graves a la salud pública. Según los colectivos, en plena emergencia ambiental, la delegación gubernamental llegó a la COP30 sin un plan climático creíble, sin propuestas de transición justa y sin compromisos reales para proteger la Amazonía.

“Ninguna ley, decreto o negociación internacional puede situarse por encima de la vida”, afirmaron, recordando que los impactos ya son visibles: mujeres afectadas por la minería, comunidades intoxicadas, pérdida de ecosistemas y aumento de desastres climáticos. “Ningún cuerpo debería ser mercancía y ningún cuerpo vale menos que otro”.

Frente a discursos vacíos que repiten la palabra “Bolivia”, las organizaciones enfatizaron: Bolivia son los bosques. Bolivia son los animales. Bolivia son las comunidades que defienden la vida. Y advirtieron que, si continúa este rumbo extractivista y sin rumbo climático, “el dinero va a entrar y Bolivia se nos va a ir”.

Descripción breve del performance “Agrobuffet”

La intervención presentó tres mesas dispuestas en forma triangular, representando la estructura jerárquica del sistema patriarcal y extractivista.

  • La primera mesa simbolizó la explotación animal y la pérdida de biodiversidad.
  • La segunda mostró la violencia estructural del extractivismo a través de la sangre.
  • La tercera reflejó el impacto del modelo sobre las familias y comunidades: contaminación, desplazamiento y pérdida de soberanía alimentaria.

La presencia de un jaguar en movimiento expresó la resistencia de la naturaleza, mientras que el acto final —un baño simbólico en sangre— evidenció el costo real que el extractivismo impone sobre los cuerpos y los territorios.

En el Día Nacional del Consumo Ecológico, y desde la puerta de la Asamblea Legislativa, las organizaciones exigieron que el país avance hacia un futuro justo y coherente con la crisis climática global. Además, exhortaron a la sociedad civil, comunidades, movimientos ambientales y defensoras de la Madre Tierra a mantenerse en alerta y en movilización frente al avance del extractivismo y la falta de políticas reales para enfrentar la crisis climática.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Migración: Chuquisaca ocupa el primer lugar en hogares con familiares viviendo en el extranjero, con 11,5%

De gatos en la alacena y pedidos para que Branko Marinkovic renuncie a la Comisión de Tierra del Senado

Foro regional busca soluciones a la crisis climática y a la migración en Potosí y Chuquisaca

“Las comunidades se están quedando con abuelitos y nietitos”: abre el foro sobre migración y crisis climática

Autonomías indígenas: escenarios para su acceso en el nuevo contexto político

Más de 50 municipios se movilizan en La Paz para promover una Vida Digna Sin Violencia

Challa celebrará la promulgación de su Ley de Unidad Territorial tras una década de lucha autonómica

Documental Tigre Gente gana dos premios internacionales en los Anthem Awards