CIDH insta a realizar las judiciales el 15 de diciembre porque su demora puede afectar al Estado de derecho

Democracia

|

|

Sumando Voces

Vocales del TSE anunciaron la semana pasada que continuarán adelante con las elecciones. Foto: TSE

ANF

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) afirmó que la tardanza en la elección de los Magistrados del Órgano Judicial puede ocasionar cuestionamientos a la legitimidad de la justicia, además de poner en riesgo el Estado de derecho, por lo que insta a celebrar las eleccones judiciales 15 de diciembre, luego de que el Tribunal Constitucional (TCP) emitiera un fallo paralizando el proceso en cinco departamentos.  

“(La) CIDH recuerda que la demora excesiva en la designación de personas operadoras de justicia de las más altas instancias puede dar lugar a cuestionamientos sobre la legitimidad de la administración de justicia y causar afectaciones al Estado de derecho como elemento indispensable de la democracia y la vigencia de los derechos humanos”, señala el breve comunicado que difundió a través de sus redes sociales.  

La semana pasada, la Sala Cuarta Especializada del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) ratificó la decisión de la Sala Constitucional Primera de Beni y declaró desierta la convocatoria a la elección de Magistrados para el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en Beni y Pando. Mientras que para el TCP declaró su nulidad en Pando, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Tarija. 

Sin embargo, el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, afirmó que continuarán con el normal desarrollo de las elecciones sin ninguna interrupción y calificó el fallo como una “violación del principio de preclusión”. Además, anunció una serie de acciones  legales contra los Magistrados prorrogados en su mandato, que finalizaba a finales de la anterior gestión. 

En ese sentido, la CIDH instó a la celebración pacífica de las elecciones de autoridades judiciales que están previstas para el 15 de diciembre.  

A la vez, consideró que las autoridades del Gobierno deben recurrir al diálogo para solucionar los conflictos sociales, con el fin de evitar que obstruyan el normal desarrollo de las elecciones judiciales.  

“Es indispensable que el Estado y la sociedad boliviana incorporen el diálogo como vía para superar los conflictos sociales existentes en el país; así como evitar que el clima de polarización obstruya la celebración de las elecciones de autoridades judiciales”, señaló.  

Las justas electorales, inicialmente, estaban fijadas para el 1 de diciembre, pero se postergó por los conflictos sociales y los 23 días de bloqueo de carreteras que protagonizó el ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS).  

El argumento del TSE fue que existían problemas en la logística y en el traslado del personal de ese Órgano del Estado al trópico de Cochabamba, lo cual impidió que se lleven a cabo las actividades del calendario electoral.  

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

La Defensoría del Pueblo promueve la creación de la Defensoría de la Madre Tierra en Bolivia

Ambientalistas cuestionan designación de Óscar Justiniano como ministro de Medio Ambiente y Agua

Presentan revocatoria para cambiar al Ministro de Medio Ambiente “por claro conflicto de intereses”

En la COP30, mujeres indígenas bolivianas denuncian vulneración de derechos ante el avance minero

COP30: América Latina impulsa la resiliencia climática mientras los costos de los desastres se disparan

Diálogo judicial sugiere reforma a CPE, 5% de presupuesto del TGN, modernización y meritocracia

Observatorio detecta que, en 73 años, sólo hubo 8% de mujeres en los gabinetes

CELAC y Unión Europea sellan compromisos para una acción climática justa y el fortalecimiento de derechos humanos