CIDH anuncia segunda etapa de trabajo para reparación de daños y acceso a la justicia sobre los hechos de 2019

Derechos Humanos

|

|

Yenny Escalante

Foto sobre los hechos de 2019. Foto: ABI

Conflictos en 2019. Foto: ABI

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) anunció la puesta en marcha del segundo Plan de Trabajo en el marco de la Mesa de Seguimiento a las Recomendaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI-Bolivia), centrado en los hechos de violencia ocurridos entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2019 en Bolivia. Esta nueva etapa, que se extenderá hasta diciembre de este año, prioriza la reparación integral a las víctimas, el impulso de las investigaciones en curso y el acceso efectivo a la justicia.

«Este segundo Plan de Trabajo, que se desarrollará entre julio y diciembre de 2025, estará enfocado en brindar asistencia técnica por parte de la CIDH para promover el cumplimiento de las recomendaciones relacionadas con la reparación integral de los daños, el avance de las investigaciones en curso y el acceso a la justicia», refiere una nota de la CIDH.

El anuncio fue realizado desde Washington, sede de la CIDH, como parte del seguimiento al informe del GIEI presentado en agosto de 2021, que documentó graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en ese periodo, incluidas ejecuciones extrajudiciales, tortura, detenciones arbitrarias, violencia sexual y uso excesivo de la fuerza por parte de agentes estatales. El documento incluyó 36 recomendaciones al Estado boliviano, que abarcan desde reformas institucionales hasta garantías de no repetición.

Con la implementación de esta segunda fase, la CIDH busca brindar asistencia técnica especializada a las autoridades nacionales para acelerar los procesos de verdad, justicia y reparación, y superar los obstáculos que han dificultado el cumplimiento de las recomendaciones del informe. Al finalizar el periodo previsto, se emitirá un informe de avance, conforme a las Directrices Generales de Seguimiento de Recomendaciones y Decisiones de la CIDH.

El primer Plan de Trabajo se desarrolló tras la creación de la Mesa de Seguimiento (MESEG-Bolivia), un mecanismo técnico que acompaña al Estado boliviano en la implementación de las recomendaciones del GIEI. Según la CIDH, esta cooperación representa un paso importante en el fortalecimiento del Estado de derecho y el cumplimiento de las obligaciones internacionales asumidas por Bolivia en el marco del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

“La CIDH valora la disposición del Estado Plurinacional de Bolivia para mantener un diálogo abierto y cooperar en el marco de la MESEG-Bolivia”, señaló el organismo a través de un comunicado oficial.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato deriva de la Carta de la OEA y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Está integrada por siete expertos independientes elegidos por la Asamblea General de la OEA, y tiene entre sus funciones principales promover y proteger los derechos humanos en la región, actuar como órgano consultivo y realizar seguimiento a los compromisos asumidos por los Estados miembros.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Más de un centenar de monitores indígenas evalúan impactos ambientales y refuerzan defensa territorial

Mujeres indígenas de Mocomoco costuran un futuro sin violencia con agujas, hilos y palabras

Un análisis detecta que la biotecnología y agroindustria lideran propuestas 2025 y que la agricultura campesina queda en segundo plano

La sociedad civil espera a los candidatos en el primer foro sobre institucionalidad para hablar de separación de poderes, justicia, transparencia y otros

Cinco representantes indígenas de Bolivia denuncian ante Mecanismo de la ONU contaminación, avasallamiento y desplazamiento

Industria farmacéutica reconoce aumento de precios de hasta 80% y dice que el Banco Unión le provee dólares al costo paralelo

Cinco representantes indígenas de Bolivia denuncian ante Mecanismo de la ONU contaminación, avasallamiento y desplazamiento

Mujeres indígenas de Mocomoco costuran un futuro sin violencia con agujas, hilos y palabras