Challa conquista su autonomía: Cámara de Diputados sanciona la Ley de Creación de la Unidad Territorial Indígena

Desarrollo

|

|

Yenny Escalante

Foto composición con imágenes de CENDA

Foto composición con imágenes de CENDA

Tras más de 10 años de persistencia, el territorio indígena originario de Challa, perteneciente a la nación Soras, de Cochabamba, logró finalmente la aprobación de su autonomía indígena originaria campesina. La madruga de este jueves, la Cámara de Diputados sancionó la Ley de Creación de la Unidad Territorial Indígena Originario Campesino Challa, que ahora pasa al Ejecutivo para su promulgación.

«Valoramos todos los esfuerzos que han aportado en su momento, y el orgullo es para todos los challeños y challeñas, ahora que nos hemos consolidado nos toca trabajar internamente con la ayuda de todos, hay que unir fuerzas, todos los hermanos exautoridades, jóvenes, líderes, profesionales, productores, artesanos que componen el territorio Challa. Nos toca trabajar internamente bajo las normas y procedimientos propios», señaló el presidente del territorio de Challa, Fabian Choque Cruz.

Entre las organizaciones que apoyaron la constitución de esta autonomía se encuentran el Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA) y el Programa NINA de UNITAS, la Coordinadora Nacional de Autonomías Indígena Originario Campesinas de Bolivia (CONAIC) y otras.

«Después de años de lucha, gestión y resistencia frente a la burocracia estatal, el territorio originario Challa logra un paso histórico hacia su Autonomía Originaria», señala una publicación de CENDA en sus redes sociales.

El 23 de octubre, la Cámara de Senadores aprobó el proyecto de ley; y el 29 de octubre fue remitida a Diputados para su revisión y sanción.

Aproximadamente a la 1.30 de la madrugada de este 30 de octubre, el pleno de la Cámara de Diputados le dijo sí a la aprobación de la Ley de Unidad Territorial de la Autonomía de Challa, convirtiéndola en la novena autonomía indígena en Bolivia.

Para CENDA, la promulgación de la ley es solo el inicio de un nuevo ciclo, pues «la verdadera autonomía comienza ahora». El reto es implementar todo lo que se ha escrito en el Estatuto: gobernarse con sus propias normas, fortalecer la vida comunitaria y asegurar que las bases sigan siendo la máxima instancia de decisión.

En una anterior ocasión, Fabián Choque explicó que el territorio cuenta con tres ayllus —Urinsaya Aransaya y Majasaya— y 12 Territorios Indígenas Originarios Campesinos (TIOC), que el certificado de ancestralidad fue emitido, y que el 15 de febrero de 2020 se realizó una consulta previa, libre e informada, en la que la población de Challa le dijo Sí a la autonomía indígena. Este proceso se realizó bajo sus normas y procedimientos propios y con la supervisión y acompañamientos del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE), entidad dependiente del Órgano Electoral.

Asimismo, indicó que el estatuto autonómico fue trabajado y validado, logrando una resolución constitucional el 3 de diciembre de 2023, pero desde entonces el trámite se encontraba paralizado hasta este miércoles, cuando la Ley fue sancionada en la Cámara de Diputados.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Foro Ciudadano propone agenda conjunta con la Asamblea Legislativa para apoyar a los sistemas agroalimentarios sostenibles

Nuevas legisladoras se comprometen a articularse en una Mesa Multipartidaria para impulsar la agenda de las mujeres

Presentan al Concejo Municipal de Oruro el proyecto de ley de la Agenda Urbana para construir una ciudad inclusiva y sostenible

Senado aprueba Ley de Unidad Territorial de la Autonomía de Challa y remite el proyecto a Diputados

Política, medio ambiente y el punto ciego del privilegio

Comunidades del Territorio Indígena Multiétnico II denuncian falta de respuesta a acción preventiva por contaminación minera por mercurio

En este año se registraron 23 incendios forestales en áreas protegidas, según reporte del Gobierno

“Nos taparon los cultivos con piedra y tierra”: Productores denuncian avasallamiento minero en Guanay