No se entrometan en asuntos internos de los bolivianos
Carlos Derpic La Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGPP) ha organizado, con dineros del Estado, un seminario titulado “Nueva Arquitectura ...
La filosofía en tiempos de redes sociales
Carlos Derpic Las redes sociales son un formidable instrumento de comunicación entre los seres humanos. Facebook es la más popular ...
La tentación de la jubilación forzosa a los 65 años
Caros Derpic Uno de los temas que está ocupando la atención de la población boliviana durante estos días es la ...
El culto a la personalidad
Carlos Derpic El acuerdo al que ha arribado el gobierno de Luis Arce con la Confederación de Empresarios Privados de ...
Ejemplos que deberíamos imitar
¡Gracias por el gran ejemplo que ha emergido de la trágica muerte de Sebastián Piñera!
El proceso de cambio… de las coplas carnavaleras
Carlos Derpic Jueves 16 de febrero de 2012, fiesta de “comadres” en el Estado Plurinacional de Bolivia. En la plaza ...
Como vulgares violadores
Los sujetos que torturan a los disidentes y opositores al MAS: jueces, fiscales, policías y personeros de Régimen Penitenciario, se parecen, ¡y mucho! al “Tigre” Acosta.
Muertes fecundas
Gracias, compañeros por la lección que nos dieron. Gracias a todos quienes siguen su ejemplo hasta el día de hoy, defendiendo la democracia asediada por el MAS.
La utilización de Dios por los políticos
Sería bueno que muchos políticos, practicando la religión que les parezca (o sin practicar ninguna), dejen de utilizar a Dios para encaramarse en el poder y actuar sin control alguno.
La perversión de las instituciones
Carlos Derpic La historia de la humanidad da cuenta del surgimiento de muchas instituciones inventadas por el género humano para ...
Noticias
más leídas
Más de un centenar de monitores indígenas evalúan impactos ambientales y refuerzan defensa territorial
Mujeres indígenas de Mocomoco costuran un futuro sin violencia con agujas, hilos y palabras
Un análisis detecta que la biotecnología y agroindustria lideran propuestas 2025 y que la agricultura campesina queda en segundo plano