Boquerón recibe al Pueblo Ayoreo de Bolivia y Paraguay en un Encuentro Binacional en defensa de sus derechos

Derechos Humanos

|

|

Sumando Voces

Representantes del pueblo Ayoreo se reúnen desde este martes en Boquerón. Foto: CEJIS

CEJIS

La ciudad de Boquerón, en Paraguay, es el escenario del Encuentro Binacional del Pueblo Ayoreo “Por la defensa de nuestros territorios y la protección de nuestros hermanos aislados” ante la amenaza y riesgo que contiene la construcción de una carretera internacional por el área de conservación Ñembi Guasu.

El encuentro está organizado por las organizaciones del pueblo ayoreo representadas por Igomejei Dosapei, de la Unión de Nativos Ayoreo de Paraguay (UNAP); Julián Chiqueno, de la Central Ayorea Nativa del Oriente Boliviano (CANOB); Diri Etacore, de la Asociación Garaigosode del Pueblo Ayoreo (AGPA); y Guei Basui Picanerai, de la Asociación Guidai y Ducodegosode de Paraguay (AGPDAP).

“Nuestras organizaciones están preocupadas por muchas amenazas a nuestros territorios. Una de ellas es el proyecto de los gobernadores de Alto Paraguay y de Santa Cruz de la Sierra para asfaltar una ruta internacional que atraviesa el territorio donde viven nuestros parientes aislados, perjudicando el área protegida Ñembi Guasu y otras áreas en Bolivia”, dice la convocatoria a la cita que tendrá lugar los días 3, 4 y 5 de diciembre.

Sin consulta previa libre e informada

En esta gestión 2024, el gobernador Mario Aguilera, del Gobierno Autónomo del Departamento de Santa Cruz, realizó por lo menos dos reuniones con su similar del Alto Paraguay, Arturo Méndez, para profundizar en las gestiones previas a la construcción de la carretera. A la vez este año, el presidente del vecino país visitó a Luis Arce para realizar gestiones conjuntas en función de distintos proyectos fronterizos.

El proyecto de la carretera fue informado de manera general a representantes del Gobierno Autónomo de Charagua Iyambae, en cuyo territorio se encuentra el área de conservación e importancia ecológica Ñembi Guasu, pero no fue expuesto a representantes del pueblo ayoreo en Bolivia, que ha reportado la existencia de grupos en condición de aislamiento voluntario en esa zona.

Por este motivo, el Encuentro Binacional debatirá, explica la convocatoria, “también la falta de consulta previa, libre e informada a nuestro pueblo”. Y continúa: “Nos preocupa la situación de los parientes aislados que tenemos viviendo en esos territorios y por eso necesitamos unir esfuerzos para pensar en el futuro de nuestro pueblo”.

Aunque se desconocen los aspectos generales del tramo, las autoridades cruceñas mencionan una línea de carretera que atraviesa Ñembi Guasu por la mitad, dividiendo en dos el área de conservación. Se presume que el trazo sería desde Roboré, ubicado sobre la carretera binacional Bolivia-Brasil, hasta la frontera con Paraguay.

Un área invadida

Ñembi Guasu está protegido por una medida cautelar del Tribunal Agroambiental, lo que mantiene vigente una orden a “TODAS LAS PERSONAS que se encuentren al interior de la ACIE ‘Ñembi Guasu’, provincia Cordillera, departamento de Santa Cruz, para que se ABSTENGAN de realizar CHAQUEOS, DESMONTES, QUEMAS y/o TRABAJOS que modifique el estado actual en el que se encuentra, bajo prevenciones de remitirse al Ministerio Público en caso de incumplimiento a resoluciones judiciales”.

A pesar de ello existen asentamientos campesinos y de colonizadores (interculturales) autorizados por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) que están cuestionados y observados de nulidad por las autoridades de la Autonomía Guaraní de Charagua Iyambae.

El Gobierno de Charagua Iyambae y la Asamblea del Pueblo Guaraní han rechazado, por esos y otros motivos, la construcción de la mencionada carretera.

Boquerón recibe el Encuentro Binacional del Pueblo Ayoreo en defensa de sus derechos, sus hermans aislados y el Ñembi Guasu

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Más de 60 organizaciones crean la “Plataforma por la transparencia y la honestidad” rumbo a las elecciones 2025-2026

Advierten que la ley para eliminar el estupro y sancionarlo como violación está trabada por desinformación del caso Evo

Memorias colectivas de la mariconada boliviana

En el Día Mundial de la Libertad de Expresión, periodistas demandan “condiciones dignas para informar”

Ante inacción del Estado boliviano, comunarios de Viacha denuncian contaminación minera en la ONU

Dos instalaciones de la Fundación Munasim Kullakita sufren intento de atentado con explosivos

Estudio en la UMSA: 1 de cada 4 estudiantes ha sido víctima de hostigamiento y acoso sexual

“Se está poniendo en serio riesgo la salud”: Defensoría detecta que 45% de las farmacias institucionales carecen de medicamentos