Bolivia se acerca a la convergencia entre hijos deseados y nacidos, pero la brecha persiste en sectores de escasos recursos

Derechos Humanos

|

|

Mery Vaca

Imagen referencial de control prenatal. Foto: UNFPA

En promedio, las mujeres bolivianas quieren tener 1,9 hijos y, según la Encuesta de Demografía y Salud 2023 (ENDSA), tienen 2,1 hijos, lo quiere decir que el país se acerca al punto de convergencia entre la fecundidad deseada (los hijos que una mujer quiere tener) y la fecundidad real (los hijos efectivamente nacidos), lo que el Fondo de las Naciones Unidas para la Población (UNFPA) califica como “un éxito de política pública”.

La brecha se ha ido acortando con el pasar de los años y ha pasado de 5,5 hijos/as en los años 70; a 4,5 en los 80-90; a 2,9 en 2016, y finalmente a 2,1 en este 2023.

“El objetivo en ningún caso es bajar o subir (la fecundidad), sino que haya convergencia, es decir, que podamos garantizar que la política pública permita que las mujeres puedan ejercer realmente ese derecho a decidir cuantos hijos quieren tener”, expresó el representante del UNFPA en Bolivia, Pablo Salazar Canelos, en un encuentro con periodistas realizado la semana pasada en La Paz.

Sin embargo, las brechas entre la fecundidad deseada y la real siguen siendo altas entre las mujeres con niveles bajos de educación o con escasos recursos económicos.

Según la ENDSA, las mujeres que no tienen ningún nivel de educación tienen hasta 4,1 hijos; las que cursaron la primaria, 3,5 hijos; las que alcanzaron la secundaria, 2,5 hijos; y las que lograron educación superior, 1,4 hijos.

Por tanto, “la brecha en el número de hijos entre las mujeres sin ningún nivel de instrucción y las mujeres que tienen estudios superiores es de 2,7 hijos”, señala un análisis de UNFPA.

Entre tanto, las que se ubican en el quintil 1 de ingresos (considerado el sector más pobre), tienen 3,4 hijos; las que están en el quintil dos; 2,7 hijos y así sucesivamente hasta llegar al quintil 5, donde las mujeres solo tienen en promedio 1,2 hijos.

Por tanto, “la brecha en el número de hijos entre las mujeres que pertenecen al quintil inferior de riqueza respecto a quienes pertenecen al quintil superior es de 2,2 hijos”, indica el UNFPA.

Menos embarazo adolescente

“Otro tema que vemos importante en toda la encuesta es la reducción de la fecundidad adolescente”, enfatiza Salazar Canelos. “La reducción de la fecundidad adolescente entre el 2016 y el 2023 es de un tercio. El 33% básicamente cae la fecundidad adolescente entre el 2016 y el 2023”, indica.

La encuesta muestra que entre 1994 y 2023, la tasa de fecundidad adolescente (TEFA) de 15 a 19 años se redujo en 50%, pasando de 97 nacimientos por mil adolescentes a 48. Sin embargo, la TEFA en área rural es más del doble que la observada en área urbana (88 vs 35). Entre tanto, la medida latinoamericana es de 51 nacimientos por mil.

Pese al avance, el embarazo adolescente sigue generando preocupación porque reproduce la pobreza de generación en generación. Salazar explica que las mujeres que se embarazan siendo adolescentes y que provienen de los quintiles bajos de ingresos, tiene una probabilidad de reproducir el ciclo “porque simplemente van a tener un ingreso de menor calidad en el mercado laboral, van a entrar de forma más precaria, probablemente no van a llegar a la educación, entran en niveles de baja productividad, y es muy probable que se repita justamente el ciclo en la siguiente generación”.

 La encuesta completa tiene muchos más datos que los señalados en esta nota, pero no contiene información sobre la mortalidad materna. La información completa está disponible en la página web del INE.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Falta combustible y apoyo para el combate: El fuego arrasa con la palma real en Bajo Paraguá

Mesa de análisis de la conflictividad pide evitar la violencia, desinformación  e intolerancia

Informe de la CIDH denuncia hostigamiento y restricciones a activistas ambientales en Bolivia

El Tribunal Agroambiental mantiene la pausa ecológica en Ñembi Guasu y los demandantes confían en un fallo final favorable

Reportan 8.077 focos de calor en territorios indígenas, de los cuales, 3.427 están en la Chiquitanía

Cámara de Diputados aprueba la Ley de Protección para Huérfanos de Feminicidio

Los ataques misóginos fueron los más utilizados contra las mujeres candidatas en YouTube

En los pueblos indígenas, la discapacidad se enfrenta en soledad, relata una madre y lideresa mosetén