Bolivia llega a las elecciones con altas expectativas contra la crisis, escenarios de posible conflictividad  y necesidad de acuerdos

Democracia

|

|

Mery Vaca

Andrés Gómez, Gabriela Ugarte y Huáscar Pacheco.

Bolivia llega a las elecciones generales, que se celebrarán este domingo 17 de agosto, con altas expectativas para superar la crisis, con escenarios de posible conflictividad poselectoral, pero también y, sobre todo, con necesidad de acuerdos en diferentes niveles, empezando por la Asamblea Legislativa hasta la sociedad en su conjunto.

Es altamente probable que por primera vez Bolivia vaya a una segunda vuelta electoral y eso genera un escenario de incertidumbre que durará dos meses más, en un contexto de crisis que no encuentra su cauce y es probable que se mantenga incluso hasta el mediano plazo.

Estos conceptos fueron vertidos en el programa Sumando Voces en Directo, del que participaron el periodista y analista Andrés Gómez; la especialista en diálogo y cultura de paz, Gabriela Ugarte; y el investigador de la Fundación UNIR, Huáscar Pacheco.

Expectativas altas

Pacheco destaca que las amenazas que existían contra el proceso electoral se hayan diluido y que estemos llegando a la fecha de la votación. Considera que la gente tiene puestas sus expectativas en el proceso electoral como dirimidor de las complejidades políticas y, si no hay certezas rápidas, la situación puede ser grave. “Hay muchísimas expectativas puestas en este proceso”, enfatiza.

Ugarte dice que, si bien tenemos un sistema democrático imperfecto, “llegamos a las elecciones y hay que confiar en ese proceso”.

Considera que la confianza es un elemento clave incluso en lo personal cuando tenemos que chequear lo que recibimos como información.

Gómez señala que “la gente está cifrando las esperanzas en las elecciones, pero si las elecciones no le van a resolver los problemas que tiene y si las medidas de ajuste estructural no van a tener esos amortiguadores sociales, obviamente que esa gente va a empezar a presionar al nuevo gobierno”.

Y, por eso, hace una sugerencia clave, que el próximo gobierno pase de la comunicación polarizadora a la comunicación concertadora.

A Ugarte le parece interesante el planteamiento de Gómez, pero dice que habría que evitar adjetivaciones, etiquetas, prejuicios, porque “creo que ese es el primer paso precisamente para lograr esa comunicación concertada.

Necesidad de acuerdos

Andrés Gómez considera que el país va a retornar a la esencia de la democracia que es el acuerdo, porque la sociedad no estaría dispuesta a darle el poder absoluto a ningún partido porque esta fórmula le ha hecho mucho daño al país.

Se refiere a la intención de voto, que distribuye el caudal electoral entre cuatro y hasta cinco fuerzas políticas, sin concentrar la preferencia en un único partido como ocurría en anteriores elecciones.

El poder absoluto, señala, “nos ha conducido a la polarización y a la desinstitucionalización”.

En ese sentido, las fuerzas políticas están obligadas a hacer pactos, a hacer una coalición”, aunque no deja de ser preocupante que, de acuerdo a los resultados, un partido tenga el Ejecutivo y otro controle el Legislativo.

Pero, donde también se va a requerir diálogo, participación y concertación es en la sociedad porque se van a aplicar medidas como el levantamiento de la subvención a los combustibles, el ajuste del tipo de cambio, la recuperación de las reservas internacionales y eso puede generar tensión y conflictividad. Para eso “necesitas tener amortiguadores sociales”, dice Gómez.

Otros escenarios de conflictividad, según Gómez, tienen que ver con la posible judicialización de la política y las tensiones regionales por la distribución de recursos.

Ugarte recuerda que los pactos tienen su mala estela por lo sucedido en la década de los 90 entre partidos y luego con los sectores corporativizados,  por lo que ella sugiere que éstos se caractericen por la complementariedad y los equilibrios, además de la participación auténtica de la sociedad.

Otra de las características es la transparencia y la rendición de cuentas. “Creo que eso es fundamental para generar esa confianza”, señala. Y por último, añade que es esencial el respeto de los derechos de todas las personas.

Escenarios poselectorales

Pacheco expone las perspectivas que se avecinan, siendo la primera la del malestar político y la vulnerabilidad económica, tal como sucede en la actualidad, donde persisten las filas, la inflación y la escasez. “La incertidumbre y desconfianza ciudadana que se mantienen altas”, dice.

La segunda perspectiva es positiva, en la que se encuentra una “normalidad relativa” con acuerdos mínimos, pero con una conflictividad contenida, tal como sucedió en la etapa preelectoral.

La tercera es de crisis y descomposición, con movilizaciones, un nuevo gobierno débil con poca acción, una crisis de gobernabilidad con una parálisis institucional y el agravamiento también de la crisis económica.

Y la cuarta perspectiva se refiere a la parálisis económica y gobernabilidad frágil, crisis económica y ambiente de confrontación.

Uno de los posibles factores de conflictividad es Evo Morales, quien apostó al voto nulo para restarle legitimidad al nuevo gobierno. Gómez dice que, aunque el expresidente no está en la papeleta, su candidato es el nulo, cuyo resultado le va a “servir para articular el discurso de que tenemos al frente un gobierno ilegítimo”.

Otro factor es que algún actor político, inspirado en teorías conspirativas, no acepte los resultados, lo que puede generar desconfianza en los resultados. También existe la posibilidad de que los vocales “no actúen con pericia y dejen dudas”, señala el periodista.

La segunda vuelta es otro factor que puede profundizar la polarización y, como es la primera vez que el país va a un balotaje, “es muy posible que derivemos en un canibalismo político”, dice Andrés Gómez.

Gabriela Ugarte coincide que la segunda vuelta, probablemente genere “dos meses de incertidumbre”. Señala que el país atraviesa por una policrisis, es decir, que lo económico, político y ambiental están interconectados, lo que lleva a pensar que los temas de fondo no se podrán resolver ni siquiera a mediano plazo “porque estamos hablando de factores estructurales”.

Puedes ver el programa completo aquí:

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Pesar por la muerte de Bienvenido Zacu, uno de los fundadores del movimiento indígena de tierras bajas y líder del pueblo Guarayo

Arde el Parque Noel Kempf Mercado y Bolivia registra 472 focos de calor

¿Aún dudas por quien votar para presidente y uninominal? Mira estas tres herramientas digitales para decidir de una vez

Darle sentido a la vida y a la política

Existe minería ilegal en predios asignados a las FFAA en Mapiri y la AJAM ordena la suspensión de operaciones

Con llamados a confiar en los resultados, Bolivia empieza a votar en unas elecciones cruciales para salir de la crisis

ElectoBot y “Tu decisión, tu voz”: innovación tecnológica para un voto informado en Bolivia