Bloqueos agravan el alza de precios: la pulpa de res bordea los Bs 100 el kilo y el pollo a Bs 31

Derechos Humanos

|

|

ANF

secretario general de los Comercializadores de carne de Pollo, Miguel Ángel Rivero

Miguel Ángel Rivero, secretario general de los Comercializadores de Carne de Pollo

El dirigente de la Confederación Nacional de Trabajadores en Carne de Bolivia, Omar Merlo, y el secretario general de los Comercializadores de Carne de Pollo, Miguel Ángel Rivero, reportaron ayer, lunes, un incremento significativo en los precios de esos productos durante la última semana. Uno de los factores que agravan el alza de precios están los bloqueos.

“El kilo de pulpa tendría que estar oscilando alrededor de Bs 100. La gente ya no compra, ya no tiene plata, no hay utilidades. El valor adquisitivo se ha perdido. No hay control por parte del Gobierno, ellos hacen su mala propaganda”, señaló Merlo en declaraciones a la ANF. 

Las amas de casa reportaron que nuevamente los precios de la carne de res y pollo se dispararon. Una de las causas del incremento es el desabastecimiento de combustible y los bloqueos de caminos protagonizados por los evistas.

El kilo pollo, que solía costar a Bs 16, ahora se está comercializando a Bs 31. El panorama no cambió con relación a la venta de la carne de res. El kilo se disparó a casi Bs 100 y los otros cortes, como la costilla, oscilan entre 70 y 80 bolivianos.

“Hoy ha llegado a 31 bolivianos el producto, pero no hay carne de pollo. Si ha llegado, es poco. Un pollo entero estaría costando entre 70 y 80 bolivianos. Ni 10 pollos tenemos para vender, estamos en emergencia. Hay compañeros que tienen que pagar alquileres”, lamentó Rivero.

El sector protagonizó un mitin de protesta en afueras del palacio de comunicaciones. Los dirigentes cuestionaron que el Gobierno de Luis Arce haya levantado el veto a las exportaciones de la carne de res y aseguraron que ese hecho no ayudó en mucho en rebajar el precio del producto.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Más de 40 pueblos indígenas se reunieron para exigir a candidatos que no promuevan el extractivismo

¿Cuáles son los límites que debe tener el TCP? Un magistrado, un expresidente y una jurista debaten el tema

Periodista es amenazada de muerte tras informar sobre una caravana de motociclistas afines a Evo en Yapacaní

Violencia que no cesa: 35 feminicidios en Bolivia entre enero y junio de este año

Extractivismo: la coincidencia entre el modelo económico neoliberal y progresista en Bolivia

CIDH condena la escalada de violencia en Llallagua donde fallecieron cuatro personas

ONU Derechos Humanos pide una investigación imparcial para establecer las responsabilidades de las muertes en Bolivia

Llallagua retoma sus actividades bajo control militar