Asociaciones denuncian y repudian hostigamiento a periodistas en protesta evista

Democracia

|

|

Sumando Voces

Las agresiones se produjeron en el marco del bloqueo. Foto: ABI

La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) y las nueve asociaciones departamentales de periodistas del país denunciaron este lunes periodistas de Red Uno fueron atacados con petardos, insultados y obligados a abandonar la cobertura en medio de los bloqueos que se instalaron en la ruta troncal del país por los seguidores del expresidente Evo Morales, que exigen su habilitación como candidato.

“Como si fuera poco, el dirigente Nelson Virreira justificó estas agresiones, acusando a los medios de ‘tergiversar la información’ y naturalizando así una violencia que busca silenciar la cobertura informativa”, señala el comunicado de las instituciones gremiales.

En ese marco, las asociaciones repudian “las agresiones y el hostigamiento contra periodistas en el marco de protestas y bloqueos promovidos por sectores afines a Evo Morales” y denuncian que estos hechos no son aislados, sino que forman parte de un patrón sistemático de violencia ejercida por simpatizantes del expresidente, que actúan bajo consignas orientadas a desacreditar a medios de comunicación y periodistas.

“Denunciamos que las agresiones no sólo se repiten, se justifican públicamente y quedan impunes. Esta preocupante dinámica atenta no solo contra el derecho al trabajo de periodistas y trabajadores de la prensa, sino también contra el derecho de la ciudadanía a recibir información veraz y oportuna”, señala el comunicado.

Esta no es la primera vez que se intenta amedrentar a la prensa en contextos de protesta. El pasado 28 de mayo, una periodista de la misma red fue increpada y hostigada en inmediaciones de la plaza Murillo mientras realizaba una transmisión en vivo. “En ambos casos, y en muchos otros, los agresores han sido identificados, pero la entidades del Estado garantes de derechos omiten su responsabilidad de sancionarlos  y garantizar condiciones mínimas de seguridad para el ejercicio periodístico”, indican.

“Alertamos que el clima de conflictividad política y social configura un contexto de alto riesgo para la integridad de las y los periodistas. Ante esta alarmante situación exigimos: el cese inmediato de la violencia, hostigamiento y estigmatización contra periodistas; la investigación de oficio de los hechos y sanciones para los responsables ya identificados públicamente y;   garantías para el libre y seguro ejercicio del periodismo”, señalan.

Agregan que el silencio y la inacción del Estado alimentan la impunidad.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Más de un centenar de monitores indígenas evalúan impactos ambientales y refuerzan defensa territorial

Mujeres indígenas de Mocomoco costuran un futuro sin violencia con agujas, hilos y palabras

Un análisis detecta que la biotecnología y agroindustria lideran propuestas 2025 y que la agricultura campesina queda en segundo plano

La sociedad civil espera a los candidatos en el primer foro sobre institucionalidad para hablar de separación de poderes, justicia, transparencia y otros

Cinco representantes indígenas de Bolivia denuncian ante Mecanismo de la ONU contaminación, avasallamiento y desplazamiento

¿A quién  beneficia el voto nulo y qué implica que el evismo lo promueva?

En ausencia de candidatos presidenciales, sus representantes ofrecen reformar la Constitución para cambiar la justicia y pacto fiscal 50/50

Indignación por la detención de un tiktoker: periodistas, economistas y políticos piden su inmediata liberación