Arder la hipocresía

Opinión

|

|

Carolina Méndez V.

Carolina Méndez Valencia

Sin conmoción ni algarabía,

sin cabildos ni letanías

sin aullidos ni indignación

calla hoy el “Cristo Redentor”.

Fue anteayer cuando condensó

la rabia y la indignación mientras ardía la Chiquitanía

y la perpetuidad dictatorial se imponía.

Fue anteayer cuando catapultó a un cívico de camiseta

que dijo que no sería candidato y apareció en la papeleta.

Hoy hay silencio y mucho humo

calor abrasante y olor a muerte

desidia social y autoridades inertes

que además de la danza de la incompetencia

bailan al son de los pactos de conveniencia.

No hay ritual para encantar masas

y el silencio insta a estar cabizbajo

no vaya a ser que en el desparpajo

se vuelva a pedir abrogación de las normas ecocidas

y se cuestione al “modelo de desarrollo” suicida.

El Comité habla bajito apuntando a la coca

porque la soya y el ganado en esta casa no se toca

se limita a llevar víveres a las zonas de bomberos

para no entrar en conflictos de negocios logieros.

Además no hay urnas en lo cercano

para el oportunismo regionalista

que succiona luchas ecologistas.

Que no se entienda como un llamado a cobrar protagonismo

porque milito en el ateísmo de liderazgos moralistas

es nomás un señalamiento a la hipocresía capitalista

que dice defender esta tierra

y luego luego le prende fuego.

Es nomás un señalamiento al intento de desligarse

echándole la culpa al otro porque es más fácil

encontrar al enemigo al otro lado de la vereda

que ver el propio saqueo escondido en la humareda.

Es nomás un señalamiento a la performance

de meter preso al peón

ignorando convenientemente

que la orden vino de un patrón.

–0–

Carolina Méndez es periodista.

Las opiniones de nuestros columnistas son exclusiva responsabilidad de los firmantes y no representan la línea editorial del medio ni de la red.

Comparte:

Noticias

más leídas

Defensora de Tariquía sobre juicio de YPFB: “Con nuestra producción tenemos que pagar para defendernos…Nos sentimos amedrentados”

De la sequía a los incendios y de ahí a las inundaciones: Comunidades indígenas de Bolivia enfrentan una nueva crisis

Pueblos indígenas que firmaron arriendo de sus territorios con “Kailasa” desistieron y piden la nulidad de los convenios

Emergencia ambiental en Sucre: lixiviados contaminan el río Chico

Mineros presionan para anular la prohibición de explotación en cabeceras de cuenca, lagos y ríos

Chi Hyun Chung, un candidato anclado en el machismo

Reflexionando acerca de San José

El diablo viaja en la web; ni Milei se libra