Ante el informe que sitúa a Bolivia como el segundo país más corrupto, el Gobierno dice que este año obtuvo 50 sentencias

Democracia

|

|

Sumando Voces

La Ministra de Justicia (der) descalificó a WJP (izq) y rechazó el informe.

Luego de conocerse el informe que ubica a Bolivia como el segundo país más corrupto del mundo de acuerdo a la medición de World Justice Project (WJP), el gobierno de Luis Arce rechazó el reporte y replicó que está tramitando 900 casos de corrupción de diversas instancias y que solo en el primer semestre de este año ha conseguido que se dicten 50 sentencias en esta temática.

La información fue proporcionada por la ministra de Justicia, Jessica Saravia, quien descalificó a WJP porque, según dijo, se trata de una ONG que no tiene una metodología adecuada y tampoco toma en cuenta los reportes que hace el gobierno. En contrapartida, citó el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que, según dijo, da buenas calificaciones a Bolivia.

Según datos de 2024, WJP ubica a Bolivia en el puesto 141 de 142 países en el índice denominado “ausencia de corrupción”, solo después de la República Democrática de El Congo. De hecho, en la región, Bolivia es el país peor ubicado, según el índice.

La entidad, para emitir su reporte global, también mide restricciones a los poderes del gobierno, gobierno abierto, derechos fundamentales, orden y seguridad, cumplimiento normativo, justicia civil y justicia penal. En esta última categoría Bolivia también ocupa el penúltimo lugar, según el reporte, que fue difundido en octubre del 2024.

El país logró una clasificación de 0,23 puntos en ausencia de corrupción y bajó cuatro posiciones respecto al año anterior.

 “Negamos enfáticamente lo manifestado en ese informe, considerando que este informe proviene de una ONG”, dijo Saravia en conferencia de prensa.

Agregó que su despacho tramita “900 causas en materia de corrupción que devienen de muchas instancias” y que solo en lo que va del año se han obtenido “50 sentencias en materia de lucha contra la corrupción”.

“Eso demuestra que es un trabajo arduo y comprometido” en materia de lucha contra la corrupción, señaló Saravia, quien reemplaza a César Siles, el exministro que está aprehendido por un caso de manipulación de la justicia.

Por el contrario, citó el informe de OCDE que, según dijo, señala que Bolivia ha cumplido diversos indicadores con más del 60%, entre ellos, rendición pública de cuentas, prevención de corrupción y otros.

“Negamos enfáticamente que este informe refleje la realidad en materia de lucha contra la corrupción”, señaló.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Las mujeres de Puñaca que reinventan el agua

“La mujer carga con todo”: incendios, abandono y resistencia en la Chiquitanía

La desviación perversa de la justicia en Bolivia

Cedla reporta pérdida del poder adquisitivo del salario del 8,96% hasta 2024 y subida de precios de hasta el 84%

Galindo y Hassenteufel: ¿Está en riesgo la plurinacionalidad?

El TSE prevé publicar el 80% de resultados preliminares el 17 de agosto y no realizará la votación en países con pocos migrantes bolivianos

“Se trata de administrar el temor antes que la represión”: juristas analizan la manipulación de la justicia a partir de un telefonazo

EPU: Coalición de la sociedad civil “profundamente preocupada” porque el Estado boliviano no aceptó recomendaciones sobre libertades fundamentales