Redes y colectivos exigen liberar a la madre de los tres niños asesinados por su padre en Viacha

Derechos Humanos

|

|

Sumando Voces

Estos ladrillos estaban en la casa donde se cometió el crimen.

Redes, organizaciones, colectivos y personas defensoras de derechos humanos manifestaron su indignación por la detención preventiva de la madre de los tres niños que fueron asesinados por su padre, quien luego de quitó la vida en Viacha. Asimismo, pidieron su liberación y la investigación a quienes ordenaron su detención preventiva.

“Desde hace años (se) viene documentando casos en los que por un lado los agresores y victimarios ejercen violencia hacia sus parejas a través de sus hijos e hijas como actos de venganza y por otro lado  el sistema de justicia, particularmente el sistema penal, no solo actúa con mayor severidad respecto a las mujeres sino que criminaliza conductas a partir de la carga social que se impone a ellas y el cumplimiento o no de sus “roles” de madres y esposas, más que a partir de los hechos concretos”, india un comunicado que titula “condennamos la instrumentalización del sistema penal para criminalizar a mujeres víctimas de violencia”.

Por ello, “debemos afirmar que, la determinación tomada contra la madre de las víctimas de infanticidio en Viacha, no constituye un caso aislado, sino que suma a una cadena de precedentes nefastos en los que las autoridades del sistema de justicia han actuado con sesgos de género”, señala el pronunciamiento.

El lunes pasado, tres niños y su padre aparecieron muertos en el patio de su casa, en Viacha, donde además se pudo encontrar ladrillos con inscripciones que culpaban a la mujer por una supuesta infidelidad y por el hecho macabro. Sin embargo, la Policía informó que, de acuerdo a las investigaciones, el hombre asesinó a los tres niños y luego se quitó la vida él mismo con órganos fosforados. Pese al reporte, la madre de los niños fue encarcelada.

Los colectivos, redes y organizaciones de defensa de las mujeres, condenan “el accionar de las autoridades en el caso de los infanticidios en Viacha, reafirmando que es vergonzoso precedente para un Estado que proclama y ostenta avances en los derechos de las mujeres”.

Los firmantes además exigen “al Ministerio Público y el Órgano Judicial enmendar esta situación resolviendo la inmediata libertad de la mujer, así como ordenar una investigación sobre el actuar de quienes determinaron su procesamiento y prisión preventiva”.

Por otro lado, recuerdan que los protocolos para juzgar e investigar con perspectiva de género son de cumplimiento obligatorio”, manifiestan su solidaridad con la madre de los niños y anuncian vigilancia ante otros casos similares.

Las organizaciones indican que “el sistema penal se emplea para castigar a mujeres que se atreven a denunciar o dejar a sus agresores a partir de múltiples vías, citando entre algunos ejemplos a la pérdida de la custodia de los hijos e hijas y posterior encarcelamiento por asistencia familiar; el uso de las contradenuncias con el fin de frenar procesos de violencia en contra de los agresores; la inaplicabilidad de la legítima defensa en casos de mujeres que resisten agresiones, o situaciones extremas como el caso de los infanticidios en Viacha, en el que se detiene “con fines investigativos” a una mujer que ha sufrido la pérdida de sus tres hijos a causa de la venganza y misoginia de un perpetrador confeso, quien quito la vida a sus tres hijos y se la imputa forzando una figura penal inaplicable al caso”.

Pronunciamiento-infanticio-suicidio

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Mesa de análisis de la conflictividad pide evitar la violencia, desinformación  e intolerancia

Falta combustible y apoyo para el combate: El fuego arrasa con la palma real en Bajo Paraguá

Informe de la CIDH denuncia hostigamiento y restricciones a activistas ambientales en Bolivia

El Tribunal Agroambiental mantiene la pausa ecológica en Ñembi Guasu y los demandantes confían en un fallo final favorable

Misiones de la Unión Europea y OEA destacan que el Sirepre funciónó “en todo momento y sin cortes”

Cámara de Diputados aprueba la Ley de Protección para Huérfanos de Feminicidio

Los ataques misóginos fueron los más utilizados contra las mujeres candidatas en YouTube

En los pueblos indígenas, la discapacidad se enfrenta en soledad, relata una madre y lideresa mosetén