Enriquecen el Proyecto de Ley para una Educación Inclusiva con Enfoque de Género

Derechos Humanos

|

|

Yenny Escalante

Personas con Discapacidad trabajan en mesas

El Programa Urbano y el Consejo de Ciudadano de Personas con Discapacidad de La Paz llevan adelante la creación de una propuesta de política pública para una educación inclusiva de las personas con discapacidad (PcD) En ese sentido, el 26 de enero desarrollaron un encuentro con diferentes organizaciones de PcD del ámbito municipal, departamental y nacional para analizar y enriquecer este proyecto.

“Fueron abordando las problemáticas que tienen las personas con discapacidad para acceder a la educación regular, a los diferentes niveles de educación, inicial, primario, secundario, técnico, superior y cómo esto afecta a la inclusión laboral de las personas con discapacidad. Se hizo un análisis exhaustivo, en alrededor de ocho sesiones también se trabajó con autoridades”, explicó la responsable del proyecto de Unitas, Elvia Prieto.

Este proyecto de ley es apoyado por la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS) y el Fondo de Canadá en Bolivia. Prevé ser presentado a las autoridades correspondientes a finales de febrero.

En la actividad de análisis, socialización y aportes participaron alrededor de 70 personas, entre las que estaban padres, hijos, representantes de PcD, entre otros, quienes expresaron la necesidad de contar con docentes capacitados para educar, así como herramientas y útiles adecuados para este sector de la sociedad.

En la actualidad, las personas con discapacidad tienen dificultades para inscribirse en las unidades educativas y cuando logran hacerlo se topan con el obstáculo de que los maestros, en su mayoría, no saben cómo formarlos y, muchas veces, les hacen aprobar “de favor”, así lo manifestaron varios participantes.

Asimismo, la discriminación sigue presente en varios espacios, no sólo en educación regular, sino en educación especial, así lo mencionó uno de los participantes, Javier Loayza: “Estamos hablando de la inserción en centros de educación regular, pero también se podría regular los centros de educación especial, hay discriminación hacia las personas con discapacidad, porque no se les entrega sus títulos (…) Las directoras les tratan mal, también se debería normar eso”.

Otra de las participantes, quien sufre discapacidad motora, relató que sufre discriminación en la universidad. “No existen directores con discapacidad, que sean capacidades de ver la discapacidad desde un punto inicial, no existen ni directores ni rectores de universidades ni nada. El segundo punto es que los maestros no tienen una educación válida para enseñar a las PcD, también les falta empatía”, dijo.

Con estos testimonios, peticiones y observaciones se enriquecerá la propuesta normativa que prevé beneficiar a las personas con discapacidad a nivel municipal, departamental y nacional.

Participantes de la sesión de análisis y socialización de la propuesta de ley.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Falta combustible y apoyo para el combate: El fuego arrasa con la palma real en Bajo Paraguá

Mesa de análisis de la conflictividad pide evitar la violencia, desinformación  e intolerancia

Informe de la CIDH denuncia hostigamiento y restricciones a activistas ambientales en Bolivia

El Tribunal Agroambiental mantiene la pausa ecológica en Ñembi Guasu y los demandantes confían en un fallo final favorable

Reportan 8.077 focos de calor en territorios indígenas, de los cuales, 3.427 están en la Chiquitanía

Cámara de Diputados aprueba la Ley de Protección para Huérfanos de Feminicidio

Los ataques misóginos fueron los más utilizados contra las mujeres candidatas en YouTube

En los pueblos indígenas, la discapacidad se enfrenta en soledad, relata una madre y lideresa mosetén