La paradoja de cuidar el cerro rico y vivir sin agua ¿Y los derechos humanos?

Derechos Humanos

|

|

Sumando Voces

Una de las mujeres que da su testimonio en el reportaje. Foto: Captura de pantalla.

Es una paradoja que ellas cuiden un cerro rico, pero no tengan agua ni para sus necesidades básicas. Es la realidad de las mujeres y sus familias que viven en las bocaminas del cerro rico de Potosí, donde cuidan los minerales y herramientas de los mineros, sin que nadie proteja su derecho humano al agua.

Esta realidad es expuesta en el reportaje “Tan cerca de la ciudad y tan lejos del agua”, de Mónica Chacón e Ibeth Garabito y que ahora se difunde ahora por Sumando Voces.

El trabajo periodístico incluye testimonios de las mujeres afectadas, que cuentan las peripecias que tienen que pasar para conseguir agua, sin que las autoridades hagan algo al respecto.

A veces acarrean el agua de la ciudad, otras veces la recogen de pequeños reservorios que se llenan cuando cae la lluvia, pero con el riesgo de que sea agua contaminada por los minerales.

Unas 180 familias, la mayoría encabezadas por mujeres, viven en el cerro rico en precarios cuartitos, con la misión de cuidar las herramientas o el mineral que extraen los mineros de las entrañas de la mina. Las carencias de estas personas son muchas, pero la más elemental entre todas es la del agua.

El reportaje fue elaborado por la productora Nexos Films, con la colaboración de Solidaridad con las mujeres (MUSOL), la Asociación de guardas del cerro rico de Potosí y el colectivo Urbano de Potosí, que es promovido por el Programa Urbano de la red UNITAS.

El reportaje concluye recordando que el 2010 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución que reconoce «el derecho al agua potable y al saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos”.

“Por lo tanto, toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. Es deber de los gobiernos locales, departamentales y del nacional velar por los DDHH de todas y cada una de las personas que viven en el país”, indica como conclusión el reportaje.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Falta combustible y apoyo para el combate: El fuego arrasa con la palma real en Bajo Paraguá

Mesa de análisis de la conflictividad pide evitar la violencia, desinformación  e intolerancia

Informe de la CIDH denuncia hostigamiento y restricciones a activistas ambientales en Bolivia

El Tribunal Agroambiental mantiene la pausa ecológica en Ñembi Guasu y los demandantes confían en un fallo final favorable

Reportan 8.077 focos de calor en territorios indígenas, de los cuales, 3.427 están en la Chiquitanía

Los ataques misóginos fueron los más utilizados contra las mujeres candidatas en YouTube

En los pueblos indígenas, la discapacidad se enfrenta en soledad, relata una madre y lideresa mosetén

Indígenas exigen la liberación de Julio Lero Sánchez por “violación flagrante de garantías y el debido proceso”