Denuncian que colonos reactivan los incendios en Rurrenabaque; bomberos y voluntarios están agotados

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

ANF

Los incendios se reactivan en el Beni, el área más crítica es Rurrenabaque, donde los bomberos y voluntarios se encuentran cansados por la ardua labor que realizan desde hace 120 días. Denuncian que los colonizadores prenden fuego en el lugar.

“La situación es crítica, actualmente. Hasta hace una semana y gracias a una lluvia que cayó, parecía que el fuego se había controlado, pero ahora nuevamente se volvieron a reactivar los incendios. Ya son más de 120 días que estamos luchando contra el fuego e intentando apagar, pero no da tregua”, afirmó a ANF el responsable del Sistema de Alerta Temprana (SAT) de la Gobernación de Beni, Mauricio Suárez.

El funcionario resaltó que la ayuda que llegó de parte del Viceministerio de Defensa Civil, voluntarios del municipio de Rurrenabaque y de la misma Gobernación es insuficiente. 

“Los bomberos y voluntarios están cansados de tanto trabajar. Por un lado, ellos logran sofocar los incendios, pero los colonizadores del lugar vuelven a prender fuego”, sostuvo Suárez.

Desde la página del municipio de Rurrenabaque se informó que, durante el fin de semana, la dirección de la Unidad de Gestión de Riesgos, los guardaparques de la Reserva de la Biósfera y TCO Pilón Lajas, los soldados del Regimiento Santos Pariamó y voluntarios continuaron sofocando los incendios que afectan al municipio desde hace más de 120 días.

“Sabemos que el cansancio y el agotamiento son grandes (…), pero aún se continúa trabajando, sin descanso, para mitigar el impacto de esta tragedia ambiental que se ha declarado como zona de desastre”, indica el informe que publicó el municipio.

De acuerdo a las autoridades municipales, estos incendios amenazan las tomas de agua que abastecen a la ciudad y están colocando en riesgo la vida de miles de especies.

El director de Gestión de Riesgos del municipio, Jesús Rivera, indicó que desde hace cuatro días se intenta evitar que los incendios lleguen a la comunidad del Cebú, porque ahí están las tomas de agua. 

El personal que acude al lugar debe cargar 20 litros de agua en las mochilas. “El trabajo es arduo, pero lastimosamente cuando uno hace el enfriamiento del lugar, los vecinos no controlan si algún tronco se quedó con alguna brasa. En eso estamos fallando”, indicó Rivera.

Suárez aseguró que “los colonizadores están en periodo de chaqueo y ellos son los que están quemando porque están preocupados por la zafra de verano y eso a costa de un daño medioambiental muy grande”.

Ante esa situación, el municipio habilitó algunos puntos de acopio para brindar ayuda a la gente que está acudiendo al lugar del incendio, pero también solicitó ayuda de los vecinos para que puedan colaborar en la mitigación. “Vengan con la indumentaria adecuada”, dice el comunicado.

Suárez precisó que, actualmente, no sólo en Rurrenabaque hay incendios, sino en otros dos sectores.  “Tenemos otro en la población El Palmar, que está en la mitad del camino entre Rurrenabaque y Yucumo, y otro que está en San Borja. En todos esos lugares hay 270 focos de calor”.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Desde las palmeras de Presto hasta Europa: la historia de don Hilarion, el productor que cambió su destino con orégano

Convocan sesión en Diputados para considerar un contrato del litio y dos créditos

El Estado boliviano no acepta recomendaciones de países que piden modificar la ley que afecta a la libertad de asociación

Organizaciones denuncian que el Gobierno busca aprobar contratos «nefastos» de litio a pocas semanas de que termine su mandato

Rescatan a una mujer que estuvo secuestrada al menos dos años en la habitación de su casa en El Alto

Prácticas culturales en Bolivia normalizan la violencia sexual y silencian el abuso con acuerdos

“La mujer carga con todo”: incendios, abandono y resistencia en la Chiquitanía

Cedla reporta pérdida del poder adquisitivo del salario del 8,96% hasta 2024 y subida de precios de hasta el 84%