Productores de majo y asaí de la comunidad Buen Retiro denuncian bloqueo a su trabajo sostenible y piden protección del bosque

Desarrollo

|

|

Yenny Escalante

Unas manos sostienen asaí. Foto: ATB

La Asociación Agropecuaria de Productores de Majo y Asaí de Buen Retiro (AAGROPAMA BR) alertó sobre el riesgo de perder las áreas boscosas donde, desde hace una década, desarrollan actividades de recolección y manejo sostenible de frutos amazónicos. La presidenta de la organización, Sandra Justiniano, denunció que un particular, identificado como César Suárez Galloso, mantiene cerrados los accesos a la zona e intenta apropiarse del territorio pese a que no cuenta con título de propiedad.

“Hemos querido entrar a hacer el manejo a las sendas, pero el señor ya nos ha trancado los caminos, le ha puesto reja y candado, y debido a esa situación nosotros nos vemos acorralados y queremos una solución”, dijo Justiniano en una entrevista realizada por el programa “Mañana es mejor”.

La dirigente explicó que, aunque AAGROPAMA BR tiene personería jurídica desde 2018, la comunidad de Buen Retiro recolecta asaí y majo desde 2015. Sin embargo, las 5.722 hectáreas donde realizan su trabajo están catalogadas como tierras fiscales no disponibles por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), lo que impide que la comunidad obtenga derechos de uso y planes de manejo aprobados.

“Nosotros hicimos la solicitud a la ABT para que nos pueda aprobar el documento del plan de manejo del asaí, del majo y la castaña, pero nos negó esa aprobación por el tema de que estos bosques, estas áreas, no tienen título», lamentó.

Según Justiniano, Suárez Galloso en el pasado tenía una concesión forestal maderera —ya vencida— y usa ese antecedente para reclamar el dominio del bosque. Pese a ello, el INRA tampoco le reconoció derecho propietario cuando realizó el saneamiento en 2015.

Mientras tanto, AAGROPAMA continúa trabajando con el apoyo de entidades como FAO, Fauna & Agua y el Gobierno Municipal de Riberalta, que financiaron estudios, planes de manejo y acciones de prevención de incendios. La comunidad también respalda la actividad económica de más de 450 familias recolectoras, incluyendo comunidades indígenas y productores del departamento de Pando.

“Somos una asociación reconocida a nivel nacional (como recolectores de frutos amazónicos)», afirmó Justiniano y agregó que no piden que las tierras sean suyas, pero sí que se respete el trabajo que hacen y se conserve el bosque.

El área en disputa incluye bosques donde nacen los arroyos Prado y Florida, que abastecen de agua dulce a Riberalta. La comunidad advierte que, si la zona pasa a manos privadas y es deforestada, se afectará directamente este sistema hídrico.

Por ello, AAGROPAMA solicitó al municipio que gestione ante el INRA la declaratoria del área como zona de conservación municipal, lo que permitiría continuar con el manejo sostenible del asaí, del majo y de la castaña. Sin embargo, temen que el INRA vuelva a rechazar el trámite.

A pesar de no contar con seguridad jurídica, la comunidad realizó planes de manejo en varias zonas, dentro y fuera de la comunidad Buen Retiro, y restauró áreas afectadas. También enfrentaron los incendios forestales del último año, que ingresaron desde comunidades vecinas.

La dirigente pidió a las autoridades nacionales acelerar una solución. “Queremos conservar el bosque y seguir trabajando», indicó Justiniano y acotó que no buscan conflicto con nadie, solo piden que se respeten esas áreas y se les permita aprovechar de manera sostenible los recursos.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Presentan revocatoria para cambiar al Ministro de Medio Ambiente “por claro conflicto de intereses”

El costo oculto de las exportaciones: incendios, deforestación y vidas calcinadas

Foro en Tarija promueve la producción agroecológica y la economía campesina

Especialista alerta que el modelo agropecuario dominante en Bolivia “enferma, contamina y no alimenta”

Presentan investigación sobre los “costos ocultos” del sistema agroexportador boliviano en foro realizado en Tarija

Organizaciones ambientales activan triple frente de protesta y denuncian retroceso en la institucionalidad ambiental

El mercurio amenaza la salud de comunidades y ecosistemas en seis países

COP30: Sociedad civil boliviana alerta sobre retrasos en acuerdos climáticos y riesgos para la Amazonía