Los candidatos ofrecen trabajar con los cooperativistas mineros y bonos de carbono para los indígenas

Desarrollo

|

|

Mery Vaca

Rodrigo Paz y Jorge Tuto Quiroga en el debate presidencial. Foto: Captura

El medio ambiente no fue considerado como uno de los ejes del debate presidencial, celebrado la noche de este domingo, sin embargo, los dos candidatos lo tocaron de manera tangencial en el eje dedicado a la minería, agropecuaria y turismo.

En ese marco, tanto Rodrigo Paz como Jorge Tuto Quiroga ofrecieron trabajar con los cooperativistas mineros, aunque respetando las normas ambientales; mientras que para los pueblos indígenas apuestan a los bonos de carbono para que las comunidades reciban recursos por proteger el medio ambiente.

Bolivia votará este domingo 19 de octubre en una inédita segunda vuelta entre Quiroga y Paz, por lo que el debate de anoche fue considerado histórico.

Bonos de carbono para las TCO

Jorge Tuto Quiroga propuso crear la “regalía verde para aquellas comunidades indígenas que preserven el bosque”, refiriéndose a la búsqueda de recursos internacionales con bonos de carbono.

Si bien Quiroga, en eventos anteriores había señalado que convertiría las tierras comunitarias de origen en propiedad individual, esta vez dijo que apostará a los bonos de carbono para las TCO, ya sin mencionar la titulación individual. “Tenemos potencial enorme que no hemos tocado hasta ahora con las comunidades indígenas que tienen esa titulación comunitaria, dijo.

Agregó que “la mejor protección para los bosques y la Amazonía es monetizar el pulmón que significa la Amazonía, hoy puedes conseguir miles de millones de dólares en bonos de carbono”.

Rodrigo Paz replicó que él, desde hace cinco años viene  hablando de los bonos de carbono para los pueblos originarios, pero “también (hay que) darles una salida a los interculturales, convertirlos en pequeños y medianos empresarios del agro”.

Para “los hermanos cooperativistas”

Ambos candidatos ofrecieron beneficios para los cooperativistas mineros, un sector considerado una fuerza electoral  importante con más de  2.300 cooperativas  mineras y con más de 130 mil integrantes. Este sector, sin embargo, ha recibido cuestionamientos por no respetar el medio ambiente, sobre todo, por el uso de mercurio para la explotación del oro.

Rodrigo Paz prometió un “plan nacional del oro para la patria”, para lo que ofreció “con los hermanos y hermanas cooperativistas una relación directa”. De hecho, según dijo, él ya tiene acuerdos con ese sector, por lo que le preguntó a Quiroga si él podía decir lo mismo.

Ante la propuesta del plan del oro de Paz, Quiroga ofreció garantizar mejores ingresos por minería, pero “que se respete el medio ambiente, no se eche mercurio a los ríos, pero tenemos que competir con Chile y Perú que nos ganan hasta 12 a 1 en exportaciones mineras”.

Paz dijo que los cooperativistas hay que incorporarlos, “cumpliendo las normas medioambientales, pero hay que incorporarlos”.

Tuto replicó que fue él quien salvó a las cooperativas mineras cuando el estaño costaba 2 dólares y que ahora con los altos precios de los minerales será mejor. En ese marco, les ofreció tipo de cambio único y diésel garantizado para operar porque “el Programa de salvataje sienta las bases para que las cooperativas funcionen recibiendo todo lo que han exportado y no la mitad como ocurre actualmente por el tipo de cambio paralelo.

Seguridad jurídica para tierras

En el tema tierra, Rodrigo Paz propuso la titulación individual, seguridad jurídica y evitar los avasallamientos de propiedades, mientras que Quiroga dijo que tiene un acuerdo con los sectores productivos para garantizar la seguridad alimentaria y que el plan  incluye biotecnología (transgénicos), modificación de la Función Económico Social (FES) para que no se utilice como “mecanismo extorsivo”, además de establecer brigadas ecológicas contra el ecocidio.

“La propiedad privada es sagrada, tenemos un acuerdo con los sectores productivos para tener seguridad alimentaria”, enfatizó.

Contra los incendios, Rodrigo Paz dijo estar orgulloso de haber aprobado la Ley del Condor, la primera que “genera penalización a aquellos que queman, nuestro compromiso es firme con políticas medioambientales”.

Turismo transversal

Rodrigo Paz propuso que el turismo sea un eje transversal, lo que se logrará haciendo que todo el gabinete reporte al Ministro de Turismo.

La apuesta de Quiroga en este eje es tipo de cambio único para que vengan los turistas, quitar visas al turismo y carreteras abiertas.

Aquí puedes ver el sexto eje del debate, en el que se aborda el tema de los cooperativistas y de los bonos de carbono:

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Observaciones al debate vicepresidencial

Reflexionando sobre los partidos políticos

Propiedad privada, “capitalismo para todos” y otros mitos

Jóvenes de todo el país se unieron en el “Festival Verde” para promover el arte y el cuidado del medio ambiente

Sociedad civil llama a candidatos a presentar propuestas claras para proteger la alimentación en Bolivia 

Inundación: Tipuaneños piden reubicarse en la zona más alta y el Gobierno anticipa «una gran catástrofe» si no hay soluciones estructurales

Mujeres guarayas defienden su territorio a través de la producción artesanal y el rescate de saberes ancestrales

Mujeres indígenas de Bolivia preparan agenda rumbo a la COP30 y exigen ser tomadas en cuenta en decisiones sobre sus territorios