El chaco boliviano. Foto: Cortesía de los organizadores del EMCHA 2025
Más de un centenar de referentes bolivianos —entre líderes de pueblos indígenas, productores, autoridades y organizaciones de la sociedad civil— participarán en el VI Encuentro Mundial del Gran Chaco Americano (EMCHA 2025), que se celebrará del 2 al 4 de octubre en Filadelfia, Paraguay. El evento, más que un foro, se propone como un espacio de diálogo y construcción colectiva para imaginar un futuro sostenible y justo para la región chaqueña.
El encuentro es impulsado por Redes Chaco y sus organizaciones aliadas, que diseñaron un programa dinámico y participativo. La agenda busca que las voces de comunidades indígenas, jóvenes, mujeres, productores, investigadores y autoridades confluyan en un mismo horizonte para enfrentar los grandes desafíos que atraviesa el Gran Chaco.
La jornada inaugural abrirá con un panel principal que marcará la pauta sobre los retos del territorio. Por la tarde, se instalarán mesas temáticas que abordarán temas estratégicos como el agua, la producción sustentable, la conservación de la biodiversidad, la gestión de riesgos frente al cambio climático, la innovación y conectividad, el impacto de la Ruta Bioceánica y los derechos de pueblos indígenas, mujeres y jóvenes.
El segundo día ofrecerá una dinámica innovadora: las mesas autogestionadas. En ellas, los propios actores conducirán las conversaciones y compartirán aprendizajes en torno a temas como el futuro del río Pilcomayo, el impulso de la apicultura y la ganadería sostenible, o el desarrollo de la Red de Paisajes Productivos Protegidos. Esta metodología busca que el encuentro trascienda lo académico y se convierta en un verdadero ejercicio de construcción colectiva. La jornada cerrará con una Gala Cultural, un homenaje a la identidad chaqueña que une a Argentina, Bolivia y Paraguay.
El tercer día estará dedicado a la lectura de conclusiones y la presentación de la Declaratoria EMCHA 2025, que recogerá los acuerdos alcanzados y trazará una hoja de ruta para las acciones conjuntas de los próximos años.
Durante las tres jornadas, el proyecto Impacto Verde ofrecerá la experiencia inmersiva “Gran Chaco Americano 360”, que permitirá a los asistentes conectarse con la biodiversidad, la cosmología y los saberes ancestrales de esa vasta región.
El EMCHA 2025 no solo busca debatir, sino también tejer redes de confianza y alianzas estratégicas que potencien las soluciones vivas que existen en el territorio. Más que un evento, es un recordatorio de que el Gran Chaco es un espacio de esperanza y futuro, donde la diversidad se convierte en fortaleza y el diálogo en motor de cambio.
También le puede interesar: