La Coordinadora Nacional de Autonomías Indígenas pone plazo al Gobierno para aprobar Ley de Unidad Territorial de Challa

Desarrollo

|

|

Yenny Escalante

Líderes indígenas en Challa, Cochabamba. Foto: CENDA

Líderes indígenas en Challa, Cochabamba. Foto: CENDA

Sumando Voces, con información de CENDA

La Coordinadora Nacional de Autonomías Indígena Originario Campesinas (Conaioc) dio al Gobierno plazo hasta el 30 de septiembre de 2025 para aprobar la Ley de Creación de la Unidad Territorial del Territorio Indígena Originario Campesino Challa, en el municipio de Tapacarí, Cochabamba. De no cumplirse la demanda, las organizaciones indígenas advirtieron que adoptarán medidas de hecho y convocarán a movilizaciones nacionales para garantizar su derecho al autogobierno.

«La resolución de la Asamblea Nacional Extraordinaria de la Autonomía Indígena Originaria Campesina determina otorgar un plazo hasta el 30 de septiembre del presente año en la Cámara de Senadores para el tratamiento del Proyecto de Ley CS N! 003/2024-2025», señala la carta enviada por las organizaciones indígenas a Martín La Mar Velasco, viceministro de Autonomías.

En Bolivia, además de las autonomías regionales, departamentales y municipales, se reconoce la Autonomía Indígena Originaria Campesina (AIOC), que garantiza el derecho al autogobierno y la libre determinación de los Pueblos Indígena Originario Campesinos, tal como establece el artículo 410 de la Constitución Política del Estado.

Este tipo de autonomía permite que los pueblos indígenas constituyan su propio gobierno autónomo, siguiendo un proceso regulado por la CPE, la Ley N.º 031 Marco de Autonomías y Descentralización y otras normativas específicas, que imponen una serie de requisitos administrativos «prolongados», muchas veces dificultando la consolidación de los territorios indígenas.

La decisión fue asumida durante la Asamblea Nacional Extraordinaria de las Autonomías Indígenas, realizada el 22 y 23 de septiembre en territorio de Challa. Participaron representantes de siete Gobiernos Autónomos Indígenas Originarios Campesinos (GAIOC), ocho AIOC en proceso y autoridades de tierras altas y bajas, que emitieron un Voto Resolutivo declarando el “estado de emergencia” de las autonomías indígenas.

«El Voto Resolutivo de la Asamblea no es un mero pronunciamiento: es un llamado urgente y contundente al Estado Plurinacional», señala el texto.

El documento denuncia que el proceso autonómico de Challa, iniciado en 2017 y respaldado por las comunidades a través de un Jacha Mara Tantachawi (gran asamblea) en 2020, sigue paralizado por la falta de tratamiento en la Comisión de Autonomías del Senado. También critica al Viceministerio de Autonomías por imponer requisitos y procedimientos que, según los participantes, se han convertido en obstáculos para la consolidación de las AIOC.

En diciembre de 2023, el Órgano Deliberante de Challa aprobó su Estatuto Autonómico y en mayo de 2024 entregó el anteproyecto de ley al presidente del Senado, Andrónico Rodríguez. Sin embargo, el documento sigue pendiente de aprobación, lo que impide la elección de autoridades para el primer Gobierno Autónomo de Challa.

“Llevamos ocho años cumpliendo cada observación y requisito. La libre determinación no se negocia. Exigimos la aprobación inmediata de la ley”, expresaron las autoridades originarias en La Paz, al entregar el Voto Resolutivo a la Cámara de Senadores y al Viceministerio de Autonomías.

Aquí puede leer la carta enviada al Viceministerio de Autonomías:

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Daniela, Fabiana, Ángeles… ¿Quiénes son las ocho jóvenes que lograron la histórica sentencia contra los incendios?

El desarrollo rural, una agenda pendiente en la oferta electoral del país

La relevancia de la autoidentificación indígena

Defensoría del Pueblo denuncia «ineficiencia estatal» frente a incendio que arrasa el Parque Noel Kempff desde hace 44 días

CEDLA: Jóvenes más preparados que antes, pero atrapados en la informalidad

Senado eleva a rango de ley la creación de 15 áreas protegidas en Bolivia

Pese a rechazo de comunidades, Gobierno otorga licencia ambiental a Petrobras para perforación en Tariquía

Asamblea extraordinaria de la CONAIOC analiza las amenazas a los derechos de los pueblos indígenas