20% de cobertura, 0% de desintoxicación: así enfrentan los indígenas el mercurio en la Amazonía

Derechos Humanos

|

|

ANF

Personal de salud en una comunidad indígena. Foto: MDSYD

La situación sanitaria en la Amazonía boliviana se agudiza entre la precariedad del sistema de salud y la inacción del Estado frente a la contaminación por mercurio. Así lo denunció Noé Macuapa, presidente de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), quien subrayó que de las más de 420 comunidades afiliadas, apenas un 20% cuenta con algún tipo de atención médica.

Macuapa señaló que la red de salud en los territorios amazónicos es deficiente y desigual. “Las postas médicas existen solo en algunos pueblos, pero son extremadamente precarias. Ni siquiera tienen medicamentos esenciales. En muchos casos, lo único disponible es paracetamol, que no sirve para nada frente a los problemas graves de salud que enfrentamos”, advirtió en contacto con ANF.

La denuncia es más grave si se considera los altos niveles de contaminación por mercurio, confirmado por estudios, que incluyen a niños y personas mayores. Pese a ello, no se ha realizado ninguna acción concreta para la desintoxicación. 

“No se ha hecho absolutamente nada. Somos objeto de estudios, pero no de soluciones”, criticó el dirigente indígena.

El mercurio, utilizado en actividades extractivas como la minería aurífera, se ha convertido en un contaminante cotidiano en la dieta de las comunidades, cuya base alimentaria es el pescado. 

Macuapa cuestionó sugerencias como aquellas que les indican que no coman pescado, “pero nuestra gente desayuna, almuerza y cena pescado. ¿Qué vamos a hacer? Necesitamos alternativas reales”.

La ausencia de brigadas médicas también es un reflejo del abandono estatal. Según el presidente de CPILAP, nunca se organizaron equipos especializados que lleguen a las comunidades para implementar programas de atención, recomendar dietas que ayuden a reducir los efectos del mercurio o iniciar procesos de desintoxicación. 

Ante este vacío institucional, los pueblos indígenas recurren principalmente a la medicina tradicional como respuesta a enfermedades y dolencias. Sin embargo, cuando los casos son graves, deben trasladar a los pacientes a centros hospitalarios de ciudades cercanas, lo que implica largos recorridos y costos difíciles de cubrir.

Macuapa insistió en que la situación constituye una emergencia sanitaria que exige acciones inmediatas. “No se trata solo de estadísticas o investigaciones, sino de salvar vidas. Estamos pidiendo un sistema de salud que responda a nuestras realidades y que atienda esta contaminación que nos está matando lentamente”, declaró.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Daniela, Fabiana, Ángeles… ¿Quiénes son las ocho jóvenes que lograron la histórica sentencia contra los incendios?

Cedib alerta que el plan mercurio posterga hasta 2031 la eliminación de prácticas prohibidas

Tribunal Agroambiental deriva a la Fiscalía el caso de los incendios de 2024 y 2025 para establecer responsabilidades personales

Ayllus de Puna en Potosí rechazan el ingreso de cooperativas mineras a su territorio

«Nuestra discapacidad es invisible»: madres y familiares exigen inclusión en educación, salud y trabajo

Organizaciones y colectivos piden la aprehensión de Luis Arce Mosqueira «sin privilegios ni demoras»

Estudio piloto detecta mercurio en 9 de cada 10 mujeres indígenas y lo asocia con diversas enfermedades

Unicef Bolivia rompe récord y recauda más de Bs 3 millones en la Teletón