Informe detecta 12 casos de agresiones a mujeres periodistas  y percibe “un fenómeno estructural, transversal y diferenciado”

Derechos Humanos

|

|

Sumando Voces

El informe sobre las agresiones a periodistas mujeres se presentó en La Paz. Foto: Círculo de Mujeres Periodistas

Un reporte del Círculo de Mujeres Periodistas de La Paz indica que en el primer semestre del año se presentaron 45 casos de agresiones a la prensa, de los cuales, 12 corresponden a mujeres. La entidad percibe que “la violencia contra las mujeres periodistas se manifestó como un fenómeno estructural, transversal y diferenciado, que refleja las profundas desigualdades de género y la persistencia de patrones machistas en la sociedad boliviana”.

El informe documenta dos casos emblemáticos que incluyen violencia sexual, física, psicológica, verbal e institucional. Se trata de la periodista Nadia Ochoa, quien fue violada por el fotoperiodista Álvaro Valero en La Paz. Al no encontrar justicia, Nadia se quitó la vida.

“Nadia no solo fue víctima directa de Álvaro Valero, sino también del sistema judicial boliviano y de sus operadores que fallaron en su deber fundamental de protegerla. Las instituciones encargadas de salvaguardar la vida y los derechos de las mujeres revictimizaron a la periodista, responsabilizándola injustamente por la agresión sufrida”, señala el informe del Círculo.

Agrega que el caso de Nadia derivó en “un feminicidio de Estado, dado que se ignoraron, menospreciaron y omitieron sistemáticamente la solicitudes de auxilio y protección de Nadia y de su familia”.

El otro caso es el de Paola Cadima, una periodista de la red Unitel, que fue agredida cuando cubría un conflicto por la basura en Cochabamba. “Varios hombres no identificados y en evidente estado de ebriedad rodearon a Cadima, la agredieron físicamente y la sometieron a tocamientos indebidos, provocando que perdiera el conocimiento”, señala el informe.

El contexto en el que se produjeron otras agresiones a la prensa es el de las movilizaciones de los seguidores de Evo Morales, que buscaban su habilitación como candidato, además de la conflictividad por la crisis económica.

“Las agresiones contra mujeres periodistas, que incluyen violencia sexual, física, psicológica, verbal e institucional, no solo buscan silenciar y deslegitimar su trabajo, sino que también constituyen un mecanismo de control y dominación que afecta su integridad física, emocional y profesional”, menciona el reporte.

Añade que la violencia de género contra las mujeres periodistas tiene un impacto directo en la libertad de prensa y el derecho a la información, debilitando el pluralismo informativo y limitando el acceso de la ciudadanía a información veraz y oportuna.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Daniela, Fabiana, Ángeles… ¿Quiénes son las ocho jóvenes que lograron la histórica sentencia contra los incendios?

Cedib alerta que el plan mercurio posterga hasta 2031 la eliminación de prácticas prohibidas

Tribunal Agroambiental deriva a la Fiscalía el caso de los incendios de 2024 y 2025 para establecer responsabilidades personales

Ayllus de Puna en Potosí rechazan el ingreso de cooperativas mineras a su territorio

«Nuestra discapacidad es invisible»: madres y familiares exigen inclusión en educación, salud y trabajo

Organizaciones y colectivos piden la aprehensión de Luis Arce Mosqueira «sin privilegios ni demoras»

Estudio piloto detecta mercurio en 9 de cada 10 mujeres indígenas y lo asocia con diversas enfermedades

20% de cobertura, 0% de desintoxicación: así enfrentan los indígenas el mercurio en la Amazonía