Olinfa Soto convierte la miel en autonomía para las mujeres guaraníes

Desarrollo

|

|

Yenny Escalante

Olinfa Soto, lideresa indígena del chaco boliviano. Foto: Sumando Voces

En Salitral Mi, una de las comunidades de la zona Kaaguasu, donde viven apenas 50 familias, la vida transcurre entre el calor chaqueño y el esfuerzo por sostener el hogar. Allí, Olinfa Soto ha convertido un pequeño emprendimiento en una oportunidad de crecimiento para sí misma y para otras mujeres. Sus jabones artesanales, elaborados con glicerina, sábila fresca, miel y propóleo, no solo limpian la piel, también llevan el mensaje de que las mujeres pueden generar sus propios ingresos sin dejar de lado su identidad y su rol en la comunidad.

“Siempre quería algo más que talleres, yo quería que nos enseñen algo que nos ayude a generar recursos, algo que nos pueda sostener dentro de la familia”, cuenta Olinfa, quien además es lideresa comunitaria y responsable de Género de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) Nacional. Su idea nació luego de participar en un intercambio de experiencias en Muyupampa, donde vio por primera vez productos elaborados a partir de la miel: jabones, champús, desodorantes y hasta labiales. Regresó a su comunidad decidida a replicar lo que había aprendido y pidió apoyo para que se capacite a más mujeres.

Así comenzó un proceso que transformó su manera de ver el trabajo comunitario. Olinfa aprendió a fabricar jabones a base de miel y otros ingredientes naturales, y durante un tiempo se dedicó a enseñar a sus compañeras. “Yo seguía enseñando a las demás hermanas, porque esto también demanda recursos para comprar los insumos y un lugar para preparar. Pero recientemente me animé a hacerlo para mí, para mi familia, para vender”, explica.

Hoy, su casa se ha convertido en un pequeño taller artesanal. Sobre la mesa se alinean los moldes, los aceites y las barras de glicerina. Allí produce jabones de sábila y romero, de cúrcuma y jengibre —buenísimos contra el acné y las inflamaciones de la piel, asegura— y de miel con propóleo, que recomienda para bebés o personas con piel sensible. Cada pieza la vende entre 10 y 20 bolivianos, precios accesibles para las familias de la región.

Las ganancias, aunque modestas, tienen un impacto directo en su vida. “Me ayuda para comprar cuadernos, lápices, apoyar a mis hijos y nietos. Te hace independiente y siempre tener algo para cubrir tus necesidades”, dice mientras sonríe. Para ella, la producción artesanal no es solo una actividad económica, sino también un acto de autonomía en un contexto donde las mujeres históricamente han tenido menos oportunidades de estudio y trabajo.

Olinfa sabe que no es fácil. Combina sus roles de madre, esposa y lideresa, y muchas veces el tiempo no alcanza; sin embargo, está convencida de que su emprendimiento puede crecer. Sueña con ponerle un nombre a su línea de jabones, diseñar etiquetas y mejorar los envases para presentarlos de manera más profesional.

Su historia también tiene un componente colectivo: cada capacitación que organiza y cada receta que comparte fortalece a otras mujeres de su comunidad. “Yo les digo a mis hermanas que se animen. Me arrepiento de no haber empezado antes. Las aliento a que no esperen más, que comiencen con lo que tengan, aunque sea poquito”, aconseja.

Las personas interesadas en adquirir sus productos pueden contactarla al 67789163 para coordinar entregas en la zona de Gutiérrez, en la región de Kaaguasu, o incluso envíos a otras regiones.

Más que jabones, lo que Olinfa ofrece es una lección sobre constancia, organización y solidaridad, valores que siguen sosteniendo a las comunidades guaraníes en medio de los desafíos del día a día.

Olinfa y una veintena de lideresas indígenas participaron del taller de vocería y manejo de redes sociales realizado en Camiri el 26 y 27 de agosto, el cual fue organizado por el Programa Nina y CIPCA Cordillera, y fue apoyado por el equipo de Comunicación de UNITAS y Sumando Voces.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Critican la modalidad del debate vicepresidencial porque los moderadores no pudieron preguntar ni hacer respetar las reglas

Reducen las áreas protegidas en La Paz mientras avanza la mancha urbana, alerta especialista

Observaciones al debate vicepresidencial

Reflexionando sobre los partidos políticos

Investigador afirma que el predio Patujú  “no es propiedad privada con título agrario firme”

Mujeres guarayas defienden su territorio a través de la producción artesanal y el rescate de saberes ancestrales

Mujeres indígenas de Bolivia preparan agenda rumbo a la COP30 y exigen ser tomadas en cuenta en decisiones sobre sus territorios

Gobernación cruceña y capitanes guaraníes acuerdan instalar mesas técnicas tras una semana de bloqueos