De izquierda a derecha, Edgar Sánchez, Verónica Rocha y Juan Pablo Marca.
Ya quedó claro que una buena parte del voto que era del MAS migró, en las elecciones de agosto, al PDC, dándole al binomio de Rodrigo Paz y Edman Lara la victoria y el pase a segunda vuelta.
A la luz de esos resultados, tres analistas que participaron del más reciente programa Sumando Voces en Directo coincidieron que, para ganar elecciones en Bolivia y por tanto también la segunda vuelta de octubre, se debe buscar alianzas con el bloque popular y entender el Estado Plurinacional.
Se trata del politólogo Juan Pablo Marca (tierras bajas), del ingeniero Edgar Sánchez, y de la comunicadora Verónica Rocha.
Edgar Sánchez divide al electorado boliviano en tres partes: 33% citadino que vota a los candidatos tradicionales, en este caso a Samuel Doria Medina y a Tuto Quiroga; otro 33% de población indígena y campesina y el restante 33% conformado por los sectores populares de las ciudades (que también es indígena). Explica que este bloque, conformado por indígenas del campo y las ciudades, votaba por el MAS, pero en esta ocasión decidió apoyar, no a Rodrigo Paz ni al PDC, sino al capitán Edman Lara “por los discursos populistas” y por la conexión que tenía con la gente.
“Por lo tanto, yo creo que esta variable de lo popular indígena es un factor determinante para que cualquier candidato en el futuro gane las elecciones”, dice.
Agrega que “en esta segunda vuelta el que no conquiste este sector también la tiene muy difícil porque no va a poder ganar sin este voto popular indígena”.
Por tanto, Sánchez sugiere cambiar “el discurso tóxico en contra del movimiento popular indígena” e intentar conquistarlo, aunque considera que para Quiroga ya es muy tarde.
Pero, va más allá y dice que si Rodrigo Paz se alía con Samuel Doria Medina “el mundo popular indígena ya no va a volver a votar por él en segunda vuelta”.
En la misma línea, Marca menciona que “en la medida en que el PDC logre clarificar sus propuestas, su agenda frente a al bloque popular que no votó por el PDC, estará garantizado su triunfo”. Y, lo mismo para Tuto, “en la medida que baje ese discurso contrario a las tierras colectivas, contrario a todo lo que implica el Estado Plurinacional, sus símbolos”, podrá tener opciones.
Rocha cree que “efectivamente las alianzas van a terminar de configurar y convencer posiblemente algunas personas que ahora tienen que decidir su voto” y comparte la idea de que se debe entender el estado plurinacional. “Creo que ahí eh radica un poco del éxito que ha tenido este binomio de Rodrigo Paz”, comenta.
Sánchez considera que la peor forma de encarar esta etapa es creer y decir que el bloque popular votó por el PDC por orden del MAS porque “el indio, el movimiento popular campesino se fortalece aún más y se atrinchera más fuertemente en su sector” por el menosprecio a su capacidad de raciocinio. Antes, en cambio, trataba de igualarse y occidentalizarse, pero ahora hace lo contrario, comenta.
¿El huevo o la gallina?
Ese caudal de voto del bloque popular, dijeron los analistas, ya existía antes del MAS y, por tanto, consideran que este bloque eligió al MAS y no al revés. Ahora, luego de una severa crisis económica, la disputa interna del MAS y la mala gestión del Gobierno saliente, optaron por otra opción.
Por eso, Verónica Rocha recuerda que el MAS, más que un partido es o era un instrumento político que agrupaba a varias organizaciones sociales matrices, donde estaban representadas diversas organizaciones de indígenas, sindicales, campesinas, que hicieron una convergencia en torno al MAS.
“Esta ha sido una ingeniería política bastante efectiva, ha terminado modificando la Constitución, ha terminado gobernando por 20 años y la pregunta que teníamos en esta elección era qué iba a pasar con ese bloque popular”, indica la analista.
Juan Pablo Marca señala que el denominado bloque popular no fue construido por el MAS, al contrario, fueron los movimientos los que construyeron al MAS y plantearon la visión de país a la Asamblea Constituyente. En particular le da ese rol al movimiento indígena de tierras bajas.
Sin ideología
Pero, ¿cuál es la ideología de ese bloque? Probablemente, dice Rocha, se mueva por intereses, como todos en la política. Y el PDC, por su parte, decidió abstraerse de la dicotomía ideológica.
Juan Pablo Marca considera que ahora el bloque popular ha tomado posición por una opción de centro derecha, pero habrá que ver en qué medida logra plasmar la agenda del Estado Plurinacional y de los sectores populares, como “el tema del vivir bien, las autonomías indígenas, el respeto a los territorios colectivos”.
Rocha considera que la propuesta del PDC, del capitalismo para todos, lo ubica a la derecha, pero tirando al centro por la flexibilidad de lograr alianzas y acuerdos con diversos actores.
De hecho, Marca cree que la agenda de los pueblos indígenas ha sido relegada ya en el gobierno del MAS y que en las propuestas de campaña prácticamente ha salido de la agenda porque éstas se basan en el extractivismo.
Sánchez señala que tanto el programa de Tuto como el de Rodrigo Paz es liberal, pero como la gente no vota por el programa sino por la conexión con el candidato, terminó apoyado a Lara.
Puedes ver el programa completo aquí:
También te puede interesar: