Asociaciones condenan agresión a periodista Guider Arancibia

Democracia

|

|

Sumando Voces

Guider Arancibia, el periodista agredido.

La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) y la Asociación de Periodistas de Santa Cruz (APSC) expresaron su condena “frente a la agresión y destrucción de equipos de trabajo sufrida por el periodista Guider Arancibia, del periódico El Deber, el pasado 22 de agosto de 2025 en el aeropuerto El Trompillo, en la ciudad de Santa Cruz, a manos del capitán de aviación Jaime Rodríguez”.

De acuerdo con la denuncia presentada ante la Fiscalía, el capitán Rodríguez increpó y agredió al periodista cuando realizaba una cobertura periodística, pese a que éste exhibió su credencial. El agresor lo amenazó con frases intimidatorias, lo expulsó de la terminal aérea y, en presencia de efectivos de la Policía antinarcóticos, le arrebató y destruyó su teléfono celular con el objetivo de impedir el registro de lo sucedido.

“La obstrucción al trabajo periodístico, así como las amenazas y amedrentamiento constituyen actos de violencia destinados a silenciar y censurar la labor informativa. Asimismo, la destrucción de equipo de trabajo, haciendo uso indebido de la fuerza y de la autoridad,  además de provocar un daño material, configura una forma de censura indirecta, prohibida por los estándares internacionales de libertad de expresión”, señala el pronunciamiento de las asociaciones.

En el comunicado recuerdan que el Estado boliviano está obligado a investigar de oficio y con la debida diligencia cualquier denuncia de agresión a periodistas, sancionar a los responsables y adoptar medidas de protección y garantías de no repetición, que aseguren que periodistas puedan desarrollar su labor sin temor a represalias ni hostigamientos.

“Exigimos a la Fiscalía Departamental de Santa Cruz y a las instancias competentes: La inmediata investigación de los hechos denunciados; la identificación plena de responsabilidades y la aplicación de sanciones contra el agresor conforme a ley, así como garantías efectivas para que periodistas puedan realizar su labor sin sufrir hostigamientos, violencia ni represalias”, señalan.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Falta combustible y apoyo para el combate: El fuego arrasa con la palma real en Bajo Paraguá

Mesa de análisis de la conflictividad pide evitar la violencia, desinformación  e intolerancia

Informe de la CIDH denuncia hostigamiento y restricciones a activistas ambientales en Bolivia

El Tribunal Agroambiental mantiene la pausa ecológica en Ñembi Guasu y los demandantes confían en un fallo final favorable

Reportan 8.077 focos de calor en territorios indígenas, de los cuales, 3.427 están en la Chiquitanía

Estudio: Sentimientos negativos y narrativa del “fraude” se instalan en 72 horas, generando riesgo de conflictividad

TSE exhorta a respetar los resultados y recuerda que misiones nacionales e internacionales avalaron el proceso

Entre el aprendizaje y la defensa del territorio: las nuevas caras indígenas de la Asamblea Legislativa