El vocal Gustavo Ávila en ERBOL. Foto: ERBOL
El vocal del Tribunal Supremo Electoral, Gustavo Ávila, declaró que propondrá a la Sala Plena prohibir las encuestas en la segunda vuelta electoral para evitar equivocaciones, además de establecer sanciones a las encuestadoras para que no vuelvan a equivocarse.
Además, dijo que se propondrá a la Asamblea Legislativa un proyecto de reforma de la Ley de Régimen Electoral para regular las redes sociales, además de encarar una lucha conjunta con otros órganos electorales de América Latina contra la desinformación.
“Hay que hacer cambios drásticos en la norma, hay que incorporar sanciones a las encuestadoras para hacerlas más responsables y que esto no vuelva a suceder”, dijo, refiriéndose a la falta de coincidencia entre las encuestas y los resultados finales.
En su criterio, esta situación deslegitima el proceso y pone un manto de duda sobre las elecciones.
“Una idea personal que la voy a plantear en sala plena, para esta segunda vuelta, es que no deberíamos autorizar encuestas, porque eso crea inseguridad, poca confianza en el proceso. Hay que dejar que los ciudadanos ejerzan su derecho”, dijo en la red Erbol.
“El TSE tiene que tomar una decisión drástica y la vamos a hacer”, enfatizó.
Al respecto, el periodista y abogado Andrés Gómez, criticó a Ávila. “El vocal designado por Luis Arce hace una propuesta peligrosa para la democracia: «crear aduaneros de la verdad». ¿Quiénes van a ser: gente como él y Tahuichi? Plantea censura previa. ¿Van a ver en coca que la encuesta está errada antes de su verificación?”, escribió en su cuenta X.
Si bien las encuestas daban como ganador a Samuel Doria Medina o a Tuto Quiroga, también consignaban un alto porcentaje de voto nulo, indeciso y blanco, cuya sumatoria en las encuestas llegó a sobrepasar el 30%. Ávila dice no creer que hay sido tan alto ese porcentaje.
De hecho, el politólogo Marcelo Arequipa considera que las encuestas no se equivocaron porque las tendencias se mantuvieron en los resultados finales.
“La tendencia marcaba un estancamiento y empate de intención de voto de los dos primeros candidatos (Samuel y Tuto)”, señala. Agrega que “La tendencia marcaba un descenso en intención de voto de Andrónico Rodríguez, puntos que ningún otro candidato parecía estar ganando” y que “mostraba un signo positivo de la candidatura de Rodrigo Paz, que estaba empezando a incrementar discretamente su intención de voto en departamentos afines al masismo”.
Por otro lado, señala que “La tendencia de voto residual (blancos, nulos, indecisos) parecía mantenerse o incrementarse, en ningún caso parecía descender”.
Concluye que, “Otra cosa fue la interpretación que se hizo en el sentido de a dónde iría el voto residual”. Y, terminó beneficiando a Rodrigo Paz, que ganó las elecciones en primera vuelta y ahora debe disputar el balotaje con Quiroga.
Redes
Respecto a la desinformación que circuló a través de las redes sociales, Ávila se mostró partidario de regular sus contenidos y habló de dos pasos que seguirá el TSE en ese sentido. El primero es hacer una reunión urgente con los otros órganos electorales de Latinoamérica para enfrentar el problema de manera conjunta, toda vez que lo mismo ocurre en otros países.
Y la segunda acción, según dijo, será enviar un proyecto de Ley a la nueva Asamblea Legislativa para que modifique la Ley de Régimen Electoral que ya tiene 15 años de antigüedad y no tiene ninguna mención a las redes sociales.
“Vamos a tomar medidas no solo Bolivia, hay que cambiar la norma, la actual norma no habla nada de redes sociales, tiene más de 15 años”, dijo.
“Los nuevos parlamentarios, entre las tareas que tienen, está tratar las modificaciones a la Ley de Régimen Electoral, vamos a entregar a los congresistas un proyecto”, señaló.
También te puede interesar: