Proyecto propone que candidatos a vocales del TSE tengan 120 puntos como mínimo para ingresar a la lista final

Democracia

|

|

ANF

Los vocales elegidos en 2019, que concluyen su mandato en diciembre. Foto: ANF

El proyecto de ley Transitoria de Selección, Elección y Designación de Vocales del Tribunal Supremo Electoral, impulsado por tres senadoras de oposición, plantea que los postulantes obtengan una calificación mínima de 120 puntos para ingresar a la lista final que será considerada por el pleno de la Asamblea Legislativa. 

“Para pasar a la etapa de designación a cargo de la Asamblea Legislativa Plurinacional, las y los postulantes deben obtener una nota igual o mayor a ciento veinte (120) puntos acumulados”, dice el parágrafo I del artículo 37 del proyecto de ley al que accedió la ANF. 

Las senadoras de Comunidad Ciudadana (CC) Silvia Salame, Daly Santa María y María Rocha presentaron el anteproyecto de ley para la elección de los nuevos vocales electorales, el documento tiene 41 artículos y ya fue aprobado con modificaciones por la comisión de Constitución de la Cámara de Senadores. 

De acuerdo a la Ley 018 del Órgano Electoral Plurinacional, los vocales tienen seis años de mandato a partir del día de su posesión, en ese contexto, las actuales autoridades del Órgano Electoral fueron posesionados el 20 de diciembre de 2019 en medio la crisis política que atravesaba el país por la renuncia de Evo Morales por las irregularidades en las elecciones de octubre de 2019. 

La calificación 

El artículo 30 del proyecto normativo establece que la evaluación y calificación de méritos de los postulantes tendrá un valor de 200 puntos y se dividirá en dos etapas: la primera es la calificación de méritos por 130 puntos y, la segunda, es la etapa del examen oral que tiene una puntuación de 70. 

La evaluación de méritos está subdividida en tres etapas: experiencia profesional que tendrá una calificación de 65 puntos, deberán contar al menos ocho años en el ejercicio profesional, en la docencia universitaria y un mínimo de cinco años de forma específica en materia electoral. 

La formación académica ya sea en materia electoral, de registro o constitucional será evaluada por 55 puntos, la producción intelectual en el área electoral será calificada sobre la base de 10 puntos. 

La evaluación oral será sobre la base de 70 puntos, las preguntas y respuestas del examen serán elaboradas por representantes debidamente acreditados de las facultades de Derecho y Ciencias Políticas de las Universidades Públicas y Privadas del sistema público y privado el mismo día del examen en sesión cerrada. Cada postulante deberá responder siete consultas, cada una tendrá una ponderación de 10 puntos.

Tras concluir con la etapa de evaluación, la comisión mixta de Constitución deberá remitir al pleno de la Asamblea Legislativa la lista final con un mínimo de 15 postulantes que hayan obtenido la nota igual o mayor de 120 puntos, para que sean considerados y se elija a los futuros vocales. 

Plazos 

Por otra parte, con relación a los plazos, el artículo 15 del proyecto de ley señala que todo el proceso del selección y elección se realizará en 45 días a partir de la promulgación de la norma, se dispuso 15 días para la presentación de postulaciones, 3 días para la verificación de requisitos generales y específicos; 1 día para la publicación de los habilitados, 2 días para la presentación de impugnaciones. 

Resolución de impugnaciones (4 días), notificación y publicación de la lista de postulantes habilitados para la fase de evaluación de méritos (1 día). La evaluación de méritos (4 días), presentación del recurso de revisión (2 días), resolución de los recursos (4 días), el examen oral (5 días), aprobación de los informes de selección y remisión a la Asamblea Legislativa (2 días).

Los vocales que fueron elegidos en 2019 por la Asamblea Legislativa fueron Francisco Vargas, Nancy Gutiérrez, Tahuichi Tahuichi, Óscar Hassenteufel; las vocales María Angélica Ruiz y Rosario Baptista, quienes renunciaron en 2022 y fueron reemplazadas por sus suplentes Yajaira San Martín y Nelly Arista.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Falta combustible y apoyo para el combate: El fuego arrasa con la palma real en Bajo Paraguá

Mesa de análisis de la conflictividad pide evitar la violencia, desinformación  e intolerancia

Informe de la CIDH denuncia hostigamiento y restricciones a activistas ambientales en Bolivia

El Tribunal Agroambiental mantiene la pausa ecológica en Ñembi Guasu y los demandantes confían en un fallo final favorable

Reportan 8.077 focos de calor en territorios indígenas, de los cuales, 3.427 están en la Chiquitanía

Estudio: Sentimientos negativos y narrativa del “fraude” se instalan en 72 horas, generando riesgo de conflictividad

TSE exhorta a respetar los resultados y recuerda que misiones nacionales e internacionales avalaron el proceso

Entre el aprendizaje y la defensa del territorio: las nuevas caras indígenas de la Asamblea Legislativa