Cumbre Amazónica alerta sobre el círculo vicioso entre deuda externa y extractivismo

Desarrollo

|

|

Yenny Escalante

Extractivismo en Latinoamérica. Foto: Periódico UNAL


Representantes de organizaciones de Bolivia, Ecuador y redes internacionales advirtieron en la Cumbre Amazónica que la deuda externa empuja a los países de la región a profundizar el extractivismo, lo que agrava la crisis climática y social.

En el conversatorio “Financiamiento Climático, Deuda y Extractivismo: El círculo vicioso de la Amazonía”, realizado el 19 de agosto en Bogotá, Colombia, se señaló que América Latina y el Caribe acumulan una deuda externa de 5,8 billones de dólares, lo que obliga a los gobiernos a recurrir a actividades como la minería, hidrocarburos y agroindustria.

«Ese círculo vicioso consiste en que, para pagar esas deudas que están en crecimiento, recurren a las economías extractivistas como hidrocarburos, minería, agroindustria; economías que por el saqueo de los recursos naturales y la contaminación que generan, profundizan la crisis climática, conflictos y asesinatos de defensores y defensoras ambientales/indígenas», dijo Carola Mejía, de Latindadd.

Según Mejía, estas prácticas no solo deterioran el ambiente, sino que también generan violencia contra defensores ambientales, mientras que el financiamiento climático llega principalmente en forma de préstamos.

En el caso de Bolivia, Juan Carlos Alarcón, de la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC), advirtió que la deuda pública equivale al 60% del PIB y que ha servido para fortalecer el mismo modelo extractivista. Propuso diversificar la economía con alternativas como la agricultura familiar y los sistemas agroforestales, y subrayó que los países del norte mantienen una deuda climática e histórica con el sur global.

Desde Ecuador, Eva Martínez, del Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES), cuestionó los canjes de deuda por naturaleza, al considerarlos ineficaces y un mecanismo que transfiere la conservación a actores privados y multilaterales, como ocurrió en el caso de las Islas Galápagos. Por su parte, Gisela Hurtado, de Stand Earth, instó a debatir opciones de financiamiento climático que no impliquen más deuda ni dependencia del extractivismo.

Los panelistas coincidieron en que la región necesita avanzar hacia mecanismos que garanticen una Amazonía libre de deuda y extractivismo, una consigna que buscan posicionar en espacios internacionales como la COP30.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Rodrigo Paz da la sorpresa, gana las elecciones y va a segunda vuelta con Tuto Quiroga

35 años después, vuelven a amenazar la tierra colectiva

Gobierno declaró emergencia nacional por contaminación minera hace dos días sin comunicarlo

Organizaciones de Potosí exigen inventario de diques y medidas urgentes contra la contaminación minera

Lo nacional-popular y: ¿el cambio de ciclo?

Fiscalía abre investigación por tratos crueles en el caso “Cuchigol”

El Cedla observa que hasta ahora el Gobierno no pueda certificar las reservas del litio

Beni: Autoridades del TIM impulsan ley para crear el área de conservación “Loma Santa”