Beni: Autoridades del TIM impulsan ley para crear el área de conservación “Loma Santa”

Desarrollo

|

|

ANF

La reunión de Corregidores y delegados del Territorio Indígena Multiétnico (TIM) en la comunidad Monte Grande del Apere, Beni.

La reunión de Corregidores y delegados del Territorio Indígena Multiétnico (TIM) en la comunidad Monte Grande del Apere, Beni.

Corregidores y delegados del Territorio Indígena Multiétnico (TIM) se reúnen en la comunidad Monte Grande del Apere, Beni, para impulsar proyectos de ley para la creación del área de conservación «Loma Santa» en aquella región amazónica del país y la consolidación de un sistema de control y vigilancia territorial.

“Se ha presentado en este encuentro un proyecto de ley que los hermanos comunarios y corregidores pedían para normar las actividades ilícitas de algunas personas foráneas que vienen solamente por intereses en los recursos que tenemos dentro de nuestro territorio”, manifestó el presidente de la Subcentral de Cabildos Indigenales del TIM, Bernardo Muiba.

El encuentro, que se desarrolla entre el 19 y 20 de agosto, cuenta con la participación de representantes de la Subcentral de Cabildos Indigenales del TIM, la Subcentral de Mujeres Indígenas del TIM y el Gobierno Indígena Autónomo del TIM (GIA-TIM).

Muiba explicó que estas normas fortalecen al TIM, coadyuvan en el cuidado de su territorio y profundizan su autonomía refrendada por la Constitución Política del Estado (CPE). Tras su tratamiento, ambas leyes serán promulgadas por el cacique territorial. 

“Una de las razones por la cual se ha tomado esta decisión, de conservar nuestro territorio, es porque vemos que el mundo se está cayendo a pedazos y no queremos ser parte de esa desgracia del planeta. Queremos contribuir a que nuestros bosques, nuestro territorio, se protejan, para que nuestros hijos y las demás generaciones puedan gozar también de nuestra ‘Loma Santa’, de todas las riquezas (naturales) que hay en ella”, argumentó Alfredo Matareco, cacique territorial del TIM, que asistió al encuentro.

El técnico en mapeo sociocomunitario de la ONG “ORE”, Mario Cerezo, que apoya a las autoridades del TIM, indicó que esta área de conservación se convertiría en la quinta creada en Bolivia y que cubre un espacio de casi 200.000 hectáreas localizadas en el denominado “Bosque Chimán”, ubicado en la región sur del Beni.

“En el área de conservación se ha conformado guardabosques que han sido designados por sus mismas comunidades para ejercer el rol de control y vigilancia en sus territorios, a la vez que realizan sus actividades cotidianas de pesca, de caza y de siembra”, dijo Cerezo, quien explicó que en el área de conservación conviven cinco etnias, de las cuales la comunidad chimán es la mayoritaria. 

Asimismo, los representantes del TIM también impulsan la consolidación de un sistema de control y vigilancia territorial que combinará las estrategias tradicionales y propias de las comunidades nativas y el uso de herramientas tecnológicas.     

“Se incorporarán nuevas formas de control con el uso de celulares para el mapeo, la georreferenciación y el entendimiento de mapas como un complemento adicional para su tarea. Nosotros acompañamos en este proceso”, agregó Cerezo. 

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

¿Por qué el “modelo cruceño” no es inmune a la crisis económica?

Rodrigo Paz da la sorpresa, gana las elecciones y va a segunda vuelta con Tuto Quiroga

Defensoría está preocupada por el contrato del litio y pide priorizar el respeto a la Madre Tierra

Comisión de DDHH de Diputados aprueba proyecto que prohíbe el matrimonio infantil en Bolivia

¿Quiénes son los parlamentarios que aprobaron el contrato de litio con la empresa rusa?

Jueza dispone la paralización de contratos del litio hasta que se informe sobre estudio ambiental, aguas fósiles y consulta previa

Gobierno declara emergencia nacional ante los incendios forestales

Tribunal Agroambiental pide declarar desastre nacional por incendios en el Parque Noel Kempff y fija audiencia para el 29 de agosto