Conferencia de prensa de Observa Bolivia. Foto: Observa Bolivia
La Misión de Observación Electoral Ciudadana de la Red Observa Bolivia (MOEC-OB) presentó su informe preliminar sobre las Elecciones Generales 2025, en el que reconoció que la jornada del 17 de agosto se desarrolló en un ambiente pacífico, transparente y con amplia participación ciudadana, pero advirtió deficiencias en el cumplimiento de la paridad de género y en la transparencia de los procesos judiciales vinculados a los comicios.
La misión señaló que las listas de candidaturas habilitadas cumplieron solo de manera parcial con los criterios de paridad y alternancia, lo que implica el riesgo de que la próxima Asamblea Legislativa no refleje la participación equitativa de mujeres y hombres. «La MOEC-OB advirtió que las listas cumplieron parcialmente los criterios de paridad y alternancia, lo cual lleva el riesgo de que la siguiente Asamblea Legislativa Plurinacional no sea paritaria», sostiene el informe preliminar.
Además, destaca que, pese a un contexto de polarización política y crisis múltiple, las elecciones representaron un ejercicio democrático sólido, con un 99% de mesas instaladas a tiempo y un proceso de votación ordenado.
Otro de los puntos críticos identificados fue la tramitación de al menos 20 recursos judiciales y constitucionales, de los cuales muchos aún están pendientes de resolución. Según la MOEC-OB, la información sobre estas acciones fue insuficiente y poco sistematizada, lo que afecta la certeza ciudadana y refuerza la necesidad de mayor transparencia institucional en la administración de justicia electoral.
«El informe señala que la información disponible para la ciudadanía resultó insuficiente y poco sistematizada, lo que refuerza la necesidad de fortalecer la transparencia institucional y brindar certeza oportuna en la resolución de controversias electorales», establece el documento.
En cuanto a la campaña, el informe dice que la observación registró desigualdad en los tiempos de cobertura mediática entre organizaciones políticas y una relegación de los temas relacionados con la participación de las mujeres. A ello se sumaron hechos aislados de violencia contra candidatos y periodistas en algunos recintos, que la misión condenó como expresiones de intolerancia contrarias a los valores democráticos.
Respecto a la jornada electoral, la observación en 450 recintos de 150 municipios evidenció condiciones adecuadas de voto secreto y seguridad del material electoral en el 99% de los casos. Y, el proceso de votación y escrutinio se desarrolló de manera ordenada y pacífica, con la presencia de delegados políticos en el 87% de las mesas observadas.
«Nuestros resultados sobre la jornada de votación destacan la apertura puntual de las mesas casi en su totalidad. De igual manera, es importante señalar la presencia y compromiso de la ciudadanía, tanto como jurados y juradas electorales cumpliendo en su gran mayoría con el deber cívico, así como electores acudiendo de forma pacífica y ordenada», enfatiza el reporte.
En la fase postelectoral, la MOEC-OB valoró el funcionamiento del Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre), cuyas cifras coincidieron con encuestas de boca de urna y proyecciones internas, reflejando la solidez del sistema.
Pese a las alertas, la MOEC-OB concluyó que los comicios fueron exitosos y constituyen un hito democrático al encaminar al país hacia la segunda vuelta presidencial en su historia: «La Misión concluyó que las elecciones de 2025 han sido exitosas, constituyendo un hito democrático que se encamina a la primera segunda vuelta nacional en la historia del país. El informe formula recomendaciones al Órgano Electoral Plurinacional, a la Asamblea Legislativa y a la ciudadanía, orientadas a fortalecer la transparencia, la inclusión y la certeza en futuros procesos electorales».
Esta misión ciudadana estuvo integrada por varias organizaciones de la sociedad civil, entre las que se encuentran la Fundación Construir, la Coordinadora de la Mujer, el Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local, el Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, la Oficina Jurídica para la Mujer, Ciudadanía – Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública, Casa de la Mujer, Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia – CNAMIB, Comunidad de Estudios Jaina, Centro de Capacitación e Investigación de la Mujer Campesina de Tarija, ONG Realidades, Asociación Coordinadora de la Mujer Beni – COOMUJER, Consejo de Gobierno de las Naciones Originarias de Potosí – CAOP.
También le puede interesar: