CEJIS
Lideresas indígenas de las autonomías Charagua Iyambae, Keremba Iyambae, Huacaya y el Territorio Indígena Multiétnico se reúnen en un taller de socialización para conocer y debatir los resultados de un diagnóstico que analiza la aplicación de la Ley 348, “Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia”, en sus territorios.
La investigación, impulsada por el CEJIS, ofrece una primera lectura crítica sobre los avances y desafíos que enfrentan los Gobiernos Autónomos Indígena Originario Campesinos (GAIOC) en la implementación de medidas de prevención, atención y protección frente a la violencia hacia las mujeres.
Miguel Vargas, director del CEJIS, explica que el estudio destaca la participación de las mujeres indígenas en espacios de decisión, así como la necesidad de adaptar la normativa a las realidades de los territorios, que además enfrentan presiones crecientes por actividades extractivas, del agronegocio y los avasallamientos.
El taller busca abrir un espacio de diálogo entre lideresas históricas, juventudes y nuevas representantes de las autonomías, con el fin de fortalecer propuestas propias desde las mujeres indígenas y contribuir a una reforma normativa más cercana a sus necesidades.
“Se trata de visibilizar cómo las autonomías indígenas pueden garantizar el derecho a una vida libre de violencia, en aplicación de las normas y procedimientos propios, respondiendo a los desafíos y las realidades presentes en los territorios y las comunidades indígenas”, señaló el Director del CEJIS.
También te puede interesar: