MOE Jubileo recomienda al TSE publicar base de datos de las encuestas y a los medios, informar mejor sobre el margen de error

Democracia

|

|

Sumando Voces

El centro de operaciones de la MOE Jubileo durante la jornada electoral. Foto: MOE Jubileo

La Misión de Observación Electoral de la Fundación Jubileo emitió su informe preliminar, en el que recomienda al Tribunal Supremo Electoral (TSE) publicar la base de datos de las encuestas de preferencia electoral y a los medios de comunicación hacer un tratamiento responsable de la información también respecto al tema del margen de error.

Entre las recomendaciones figuran dos referidas a los estudios de opinión realizados antes de las elecciones y que dieron como ganador a Samuel Doria Medina o a Jorge Quiroga, pero en ningún caso a Rodrigo Paz, que es el que finalmente se alzó con el triunfo electoral en primera vuelta.

Las recomendaciones al respecto señalan: “Publicar la base de datos de las encuestas de preferencia electoral, para contrastar metodologías y márgenes de error” y “Promover un mayor compromiso de los medios en el tratamiento responsable de la información, especialmente cuando los márgenes de error superan los permitidos.”

Sin embargo, los medios que hicieron encuestas informaron que los porcentajes de voto indeciso era alto y en algunos casos, bordeaba el 30% sumándolo con el voto blanco y nulo.

El voto indeciso resultó ser un voto oculto que benefició al binomio del PDC, compuesto por Rodrigo Paz y Edman Lara.

La misión de Jubileo también recomienda establecer una vocería única y fortalecer la transparencia y acceso a la información en todas las etapas del proceso electoral y no únicamente el día de la elección.

“Establecer una vocería única, como corresponde a un cuerpo colegiado”, dice una de las recomendaciones, a propósito de la diversidad de opiniones expresadas por los vocales electorales, incluso en contrasentido de lo aprobado por la Sala Plena, como fue el caso del vocal Tahuichi Tahuichi.

La misión de jubileo desplegó a unos 548 observadores de la sociedad civil en todo el país, para hacer seguimiento al proceso electoral que “se desarrolló respetando lo establecido en la Constitución, la Ley del Órgano Electoral Plurinacional y la Ley del Régimen Electoral”. La misión abarcó 2.557 mesas en 423 recintos de 58 municipios.

La misión también sugiere promover el espíritu de colaboración de los equipos técnicos de los Tribunales Electorales Departamentales con la ciudadanía organizada, promover programas de acompañamiento a las organizaciones políticas para reforzar su estructura y fortalecer el derecho a elecciones competitivas de los electores.

El informe destaca que, en lo técnico, el Sirepre funcionó con agilidad, aunque subsistió cierta desconfianza ciudadana heredada de la experiencia de 2019, pese a ello, los resultados obtenidos el día de las elecciones permitieron contribuir a la certidumbre y confianza de la población.

“Si bien los medios informaron ampliamente a la ciudadanía, contribuyendo a una mayor participación, hubo incidentes aislados de acoso a candidatos y violencia, lo que demuestra la necesidad de mejorar la seguridad y el clima de tolerancia”, señala.

Los principales hallazgos de la misión son:

  • En el 76% de las mesas observadas al inicio de la jornada hubo delegados de organizaciones políticas presentes
  • El escrutinio presentó dificultades mínimas; solo en el 15% de las mesas se repitió algún procedimiento.
  • En el 13% de las mesas hubo dificultades en el llenado de actas, principalmente por dudas sobre cómo consignar resultados de candidaturas que habían declinado.
  • En el 17% de las mesas se utilizó la casilla de “observaciones” en las actas.
  • El SIREPRE funcionó de manera ágil y sin interrupciones, tanto en recintos como en la sala nacional de procesamiento.
  • El TSE garantizó el cierre de mesas conforme a la normativa, inició el conteo de actas la misma noche de la elección y dio publicidad al cómputo oficial desde la Sala Plena, comenzando con los votos del exterior. La exposición pública de las actas durante cinco minutos fortaleció la trazabilidad y facilitó la vigilancia ciudadana.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Rodrigo Paz da la sorpresa, gana las elecciones y va a segunda vuelta con Tuto Quiroga

35 años después, vuelven a amenazar la tierra colectiva

Gobierno declaró emergencia nacional por contaminación minera hace dos días sin comunicarlo

Indignación por uso de cerdito como “pelota” en evento de Guanay, exigen sanciones

Bolivia llega a las elecciones con altas expectativas contra la crisis, escenarios de posible conflictividad  y necesidad de acuerdos

Bolivia empieza a recuperar la confianza en sus elecciones

Observa Bolivia alerta riesgos en paridad y déficit de transparencia en procesos judiciales relacionados con los comicios

Unión Europea califica el Sirepre como “rotundo éxito” y dice que las elecciones estuvieron bien organizadas