Con 3.500 veedores nacionales e internacionales, las elecciones 2025 serán las más observadas de la historia de Bolivia

Democracia

|

|

Sumando Voces

Misiones de observación electoral nacionales e internacionales estuvieron durante el pronunciamiento de la Mesa de Análisis de Conflicitividad. Foto: Defensoría

La Mesa de Análisis de la Conflictividad Electoral, conformada por diversas instituciones de la sociedad civil y por la Defensoría del Pueblo, emitió un pronunciamiento en el que afirma que las elecciones de este domingo serán las más observadas de la historia de Bolivia, toda vez que participarán siete misiones internacionales, dos nacionales y un total de 3.500 veedores entre nacionales e internacionales.

“Esta elección 2025 es el proceso electoral que contará con la mayor cantidad de misiones de observación electoral nacional e internacional en la historia de Bolivia. Dichas misiones, en conjunto, suman 3.500 observadores”, afirma el pronunciamiento leído por el defensor del Pueblo, Pedro Callisaya. Sólo las misiones de la Unión Europea y de la OEA han desplegado más de 80 observadores cada una.

El Defensor explicó que la mayoría de los observadores son jóvenes voluntarios que harán seguimiento al cumplimiento del derecho al voto libre universal y secreto, lo que, según dijo incrementará la transparencia en el proceso electoral.

Asimismo, el pronunciamiento señala que serán las elecciones más importantes de los últimos 20 años debido a la crisis multidimensional por la que atraviesa el país. “Estas elecciones son probablemente las más importantes de los últimos 20 años debido a la crisis multidimensional que atraviesa el país”, leyó Callisaya.

La Mesa de Conflictividad está integrada por la Defensoría del Pueblo, la Misión de Observación Electoral Jubileo (MOE JUBILEO), Misión de Observación Electoral Ciudadana de la Red Observa Bolivia (MOEC-OB), Fundación UNIR y el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA).

Callisaya habló flanqueado por Sandra Verduguez, de la MOE Jubileo, y por Susana Saavedra, de la MOEC-OB.

El acto contó con la participación de representantes de las Misiones de Observación Electoral de la Unión Europea (UE), Organización de Estados Americanos (OEA), el Observatorio del Parlamento del MERCOSUR y Confederación Parlamentaria de las Américas (COPA); así como, de manera virtual  el Parlamento Andino.

En criterio de la Mesa de Análisis de la Conflictividad, la existencia de siete misiones de observación internacional conlleva un mensaje en sentido de que “el mundo acompaña y respalda el compromiso de las y los bolivianos con la democracia.

El pronunciamiento agrega que los voluntarios de las iniciativas nacionales de observación electoral evidencia un deseo de la población boliviana de contribuir en el proceso de forma más activa y militante con el proceso.

“Nos encontramos en un momento clave para canalizar de manera pacífica nuestras diferencias, creemos que la vía democrática es el único y mejor camino para construir consensos, garantizar derechos y proyectar un futuro en el que prime el bien común y el respeto de la voluntad popular”, señala.

Por eso, los integrantes de la citada mesa convocan a los bolivianas y bolivianos a ejercer su derecho al voto con responsabilidad, libertad y vocación democrática.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Falta combustible y apoyo para el combate: El fuego arrasa con la palma real en Bajo Paraguá

Mesa de análisis de la conflictividad pide evitar la violencia, desinformación  e intolerancia

Informe de la CIDH denuncia hostigamiento y restricciones a activistas ambientales en Bolivia

El Tribunal Agroambiental mantiene la pausa ecológica en Ñembi Guasu y los demandantes confían en un fallo final favorable

Reportan 8.077 focos de calor en territorios indígenas, de los cuales, 3.427 están en la Chiquitanía

Estudio: Sentimientos negativos y narrativa del “fraude” se instalan en 72 horas, generando riesgo de conflictividad

TSE exhorta a respetar los resultados y recuerda que misiones nacionales e internacionales avalaron el proceso

Entre el aprendizaje y la defensa del territorio: las nuevas caras indígenas de la Asamblea Legislativa