Los temas ausentes y los compromisos asumidos por cuatro candidatos a la presidencia en 11 foros

Democracia

|

|

ANF, Sumando Voces

Foros de candidatos. Foto composición Sumando Voces


Entre el 25 de junio y finales de julio, los candidatos a la presidencia desfilaron por al menos 11 foros públicos donde presentaron sus programas de gobierno y asumieron compromisos con diversos sectores, especialmente con los empresariales y agroindustriales. No sucedió lo mismo con los temas medioambientales y extractivistas, de salud y educación planteados por la sociedad civil; y tampoco quedó completamente claro de qué manera aplicarán y ejecutarán las soluciones a la crisis económica.

Respecto a este escenario, el analista político Marcelo Silva cree que por la difícil situación económica del país, las propuestas de los candidatos se centraron en este ámbito, pero dejaron de lado otros temas de enfoque, como las acciones concretas sobre la salud y educación; sobre todo, medioambiente, además de la problemática que enfrentan los pueblos indígenas.

«La mayoría de las candidaturas han centrado sus propuestas en el ámbito de la economía y con justa razón, porque, indudablemente, esa es la necesidad más urgente que tiene la población boliviana. Sin embargo, en ese afán de ponerle toda la dimensión al tema económico, han descuidado otros aspectos que son importantísimos. Bolivia vive una crisis multidimensional y no deberían ser dejados a una menor importancia la salud, educación, justicia, seguridad social, medio ambiente», afirmó.

La ANF hizo una revisión sobre el paso de los candidatos en los foros o debates, la mayor parte de ellos se desarrollaron en Santa Cruz, el departamento que concentra 2 millones de personas habilitadas para sufragar de un total de 7,5 millones, mientras que uno de esos  foros se hizo en La Paz, uno en Cochabamba, uno en El Alto y uno en Potosí a convocatoria del Comité Cívico Potosinista (Comcipo).

La Plataforma por la Transparencia y la Honestidad (PTH), compuesta por la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS), la Fundación Jubileo y otras 70 organizaciones de la sociedad civil organizaron cuatro foros temáticos: economía, ambiental, social y político institucional. Si bien se invitó a todos los postulantes, no todos asistieron.

En esta evaluación se tomarán en cuenta las propuestas de los candidatos mejor posicionados en las encuestas hasta la semana pasada: las alianzas Unidad que postula a Samuel Doria Medina, Libre de Jorge Tuto Quiroga, Alianza Popular de Andrónico Rodríguez y Autonomía Para Bolivia (APB – Súmate) de Manfred Reyes Villa.

Economía

En su propuesta y en los foros a los que asistió, Samuel Doria Medina, de la Alianza Unidad, planteó estabilizar la economía en 100 días, tiempo en el que promete resolver el problema de la falta de dólares, el abastecimiento de combustible y levantar la subvención. Explicó que para eso reducirá costos en el Estado, empero no detalló cómo realizará estos cambios y si los mismos causarán impactos en la economía de la población que vive afectada por la crisis del país.

En el caso de Jorge Tuto Quiroga, de la Alianza Libre, propuso acudir al Fondo Monetario Internacional (FMI) para adquirir un préstamo de al menos $us 10.000 millones que permita salir de la crisis, reducir del déficit fiscal, la inflación, además establecer un tipo de cambio único de la divisa norteamericana, abrir mercados para la exportación y eliminar las restricciones.

Entre tanto, Andrónico Rodríguez, de la Alianza Popular, descartó acudir a organismos multilaterales para obtener un crédito, propuso mecanismos de austeridad, como la reducción de gastos del Estado a partir de la fusión de ministerios, evaluar el trabajo de legisladores nacionales y modificar sus sueldos, congelar entrega de ítems en el sector público y fusionar su escala salarial. Empero, ese aspecto no fue mencionado ni detallado en los encuentros a los que asistió.

En el caso del candidato Manfred Reyes Villa, de APB – Súmate, propuso reducir el déficit fiscal estructural eliminando gastos, reestructurar el subsidio a los combustibles, empresas públicas. Otra de las propuestas de corto plazo fue la venta de diésel y gasolina a Bs 5 el litro en el mercado interno y sin subsidio. Empero, sobre ese tema no mencionó las empresas que estarían dispuestas a traer el carburante a ese precio. Además, el planteamiento fue cuestionado por expertos en el área, porque el precio internacional del combustible está a $us 1 el litro. Esto significaría mantener la subvención.

El 9 de julio, la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) organizó un foro en la capital cruceña en el que participaron Samuel Doria Medina, Juan Carlos Medrano (Súmate), Branko Marinkovic (Libre) y Mariana Prado (Alianza Popular).

En ese encuentro los postulantes firmaron un acuerdo de 10 puntos y se comprometieron a cumplir sus puntos en caso de llegar al gobierno. Por ejemplo, acordaron eliminar todo tipo de restricción, cupos y banda de precios a las exportaciones, seguridad jurídica fiscal, simplificar todos los trámites, potenciar la red de servicios tanto para la carga y transporte de mercadería, garantizar la implementación de nuevas tecnologías que aceleren los procesos productivos e impulsar la reforma tributaria.

El 17 de julio, se llevó a cabo el foro “Futuro Posible” convocado por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), al que asistieron los tres candidatos mejor posicionados y a ellos se sumó Rodrigo Paz, del PDC, que en algunas encuestas ahora aparece en tercer lugar. En esa oportunidad, también prometieron eliminar la Autoridad de Fiscalización del Juego (AJ), el resurgimiento de Fundempresa y que sea administrada por privados, iniciar procesos contra las actuales autoridades por las empresas estatales deficitarias, liberar las exportaciones y cambiar la Ley de Hidrocarburos.

Medioambiente

La Plataforma por la Transparencia y la Honestidad organizó el foro sobre crisis ambiental en Cochabamba, del que solo participaron Juan Carlos Medrano, Jorge Richter de Morena, Milán Berna del MAS y Víctor Núñez del Prado, de ADN. Los ausentes fueron José Luis Lupo de Unidad, Mariana Prado de Alianza Popular, Juan Pablo Velasco de Libre y Edman Lara del PDC.

En esa ocasión se desarrollaron tres temas: políticas de protección, resiliencia climática, acciones contra la deforestación y respondieron a las preguntas de los asistentes. La primera pregunta: “¿Se comprometen a frenar la deforestación, recuperar las hectáreas quemadas y enfrentar los incendios en ecosistemas naturales de manera participativa y sostenible por encima de intereses corporativos como la agroindustria y la minería? Los cuatro candidatos respondieron con un sí.

La segunda pregunta fue si los candidatos podían garantizar que las empresas e industrias, así como las cooperativas mineras, cumplan con las normas ambientales, considerando que muchas trabajan al margen de la ley. En ese punto, cada uno de los postulantes emitieron sus respuestas por separado. Aunque no mencionaron nada sobre las políticas extractivistas o el uso de mercurio por los mineros auríferos.

Sin embargo, a fines de junio, los candidatos Doria Medina, Quiroga y Reyes Villa asistieron al foro de la CAO, en el que reconocieron al sector como el “motor del desarrollo” del país, además de decirle sí a todas sus demandas, como dar vía libre a los transgénicos, abrir completamente las exportaciones, entre otros aspectos.

Analistas del sector de la sociedad civil indicaron que los candidatos prometieron la continuidad del modelo económico, que se ha puesto en cuestión sobre todo el último año por la deforestación, los incendios y la contaminación vía proyectos extractivistas.

En ese evento, Reyes Villa propuso prohibir los bloqueos, liberar las exportaciones y endurecer las penas contra los avasalladores. Doria Medina planteó el uso irrestricto de la biotecnología, recuperar la estabilidad económica en 100 días, garantizar la provisión de combustible sin subvenciones y seguridad jurídica para el sector.

Mientras que, Tuto Quiroga planteó impulsar un pacto de salvación agropecuario, en el que también incluyen medidas para garantizar la seguridad jurídica de las propiedades privadas, penalizar a los avasalladores y sancionar el abigeato, además del uso de biotecnología para mejorar la producción agroindustrial. Al respecto, el director de Fundación Tierra, Juan Pablo Chumacero, cuestionó que los candidatos se hayan alineado con los agroindustriales y se considere el uso de biotecnología para incrementar la producción de granos y generar recursos, cuando no existen estudios que lo avalen. Además, que se vea a la agroindustria como una solución a la crisis económica y no se mencione las consecuencias en el medioambiente por la deforestación de bosques.

La respuesta de los candidatos fue inmediata y de total alineamiento a las cinco demandas o necesidades que planteó ese sector. Por ejemplo, los agroindustriales señalan que el uso de la biotecnología va a mejorar el rendimiento en la producción de soya y maíz, pero no es así, no hubo mejoramiento a pesar de que ya se está usando ambos granos transgénicos en el oriente», afirmó.

El 1 de agosto se realizó el Foro crisis climática, desde los pueblos indígenas y juventudes organizado por la Plataforma Frente al Cambio Climático (PFCC) donde participaron sectores de la sociedad civil pero sólo participó el candidato a la vicepresidencia Víctor Núñez del Prado de ADN y el resto de los partidos fue representado por postulantes a la Asamblea Legislativa.

En el evento surgió una polémica sobre el tema de los bonos de carbono o el aporte de la agroindustria a la seguridad alimentaria. En el caso de los incendios, se registraron dos aspectos: quienes propusieron incrementar las sanciones penales y los que apuestan por la agricultura sostenible.

Un punto que cabe destacar es que, a comparación de los candidatos a la presidencia, los aspirantes al Legislativo coincidieron que se debe regular el uso de mercurio en la minería, que los infractores sean sancionados por la justicia nacional e internacional y cerrar de forma inmediata las operaciones ilegales. Además, todos rechazaron las políticas extractivistas y propusieron modificar ese sistema que solo está afectando a las reservas naturales y a los pueblos indígenas, despojándolos de sus territorios.

Social

Otro de los aspectos que preocupa a la sociedad civil son los temas sociales, es decir, educación, seguridad ciudadana, salud y otros. Sin embargo, estos aspectos no fueron atendidos o desarrollados de manera amplia tal como lo hicieron con los temas económicos.

Libre planteó modificar la Ley Avelino Siñani, incorporar una nueva currícula, aplicar asignaturas técnicas y de tecnología. En el tema de salud propuso la digitalización, la descentralización, y la salud materna. Empero, no mencionaron si mejorarán la infraestructura hospitalaria, si se incrementará el presupuesto y qué se hará para garantizar la dotación de medicamentos.

Unidad propuso reformar la educación inicial, primaria y secundaria, modificar la currícula escolar y que integre el emprendimiento. En el tema de salud ofreció eliminar las filas para la atención médica, plan nacional de medicamentos, recuperar los servicios departamentales de salud. Doria Medina defendió mantener los bonos sociales, como el subsidio a la lactancia, pero cuestionó la sostenibilidad del modelo actual. Al igual que su adversario, no especifica en cuánto tiempo se aplicarán esas reformas o nuevos proyectos.

Súmate planteó reestructurar el Ministerio de Salud y crear dos nuevos viceministerios, solo ellos plantearon recursos humanos como financieros priorizando el equipamiento en los hospitales. En el tema educación, sugiere ingresar al Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA), reducir los años de estudio en universidades a 4 años y tres en institutos técnicos.

El 10 de julio, en Santa Cruz se llevó a cabo el Foro Nacional, Salud para Bolivia organizado por el Colegio Médico de Bolivia, pero solo asistieron dos candidatos de los nueve habilitados: Samuel Doria Medina y Pavel Aracena de ADN. Lo mismo ocurrió cuatro días después, Samuel Doria Medina y Rodrigo Paz del PDC asistieron al foro que organizó el Colegio Médico de La Paz.

Al respecto, el presidente del Colegio Médico de Bolivia, Wilfredo Anzoátegui, criticó la inasistencia de los candidatos presidenciales que no asistieron a los eventos y anunció que ese sector promoverá el «voto castigo» contra quienes no asistieron al encuentro electoral.

Institucionalidad democrática

En el Foro que realizó la Plataforma por la Transparencia y la Honestidad sobre Institucionalidad democrática participaron candidatos a la Asamblea Legislativa, quienes plantearon modificar de forma parcial la Constitución Política del Estado (CPE) para cambiar la forma de elección de autoridades judiciales y poner límites al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

A la vez, propusieron impulsar un nuevo pacto fiscal para redistribuir los recursos del Estado, de tal manera que el 50% se quede en el gobierno central y otro 50% se destine a las gobernaciones, alcaldía, universidades y otras entidades.

Ese evento fue el único espacio donde se amplió esos temas, ya que en el resto de los foros o debates lo mencionaron de forma superficial, limitándose a cuestionar la injerencia del poder político en el Órgano Judicial.

Puntos de vista

El politólogo Marcelo Silva destacó que los candidatos hayan participado en esos encuentros a comparación de elecciones pasadas, aunque considera que se sobredimensionó por la coyuntura económica del país, dejando de lado otros temas de interés social planteados por la sociedad civil.

Explicó que la concentración de los foros en la capital cruceña fue debido a que la mayor cantidad de electores se encuentra en ese departamento, por tanto, el desafío de los aspirantes es conquistar a esa población. Además, es epicentro de la cadena productiva del país lo cual lo hace atractivo en un escenario de crisis económica.

«Hay que destacar dos elementos que han marcado la atención en Santa Cruz. Primero, la dimensión del padrón electoral porque ganar en esa región es importantísimo, porque abarca al electorado más importante del país, uno de los más grandes. Segundo, el desarrollo económico de Santa Cruz es clave porque el próximo gobierno tendrá que hacer reformas en el ámbito económico, no lo podrá hacer sin el sector empresarial. No es el único sector, pero es el más importante», señaló.


Por otra parte, la líder indígena Uchupiamona e integrante de la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (Contiocap), Ruth Alipaz, cuestionó que los candidatos no hayan profundizado el tema medioambiental ni hayan tomado en cuenta sus propuestas que fueron elaboradas en junio de este año, en las que pidieron tomar en cuenta un cambio en las medidas extractivistas y eliminar el uso de mercurio en la minería aurífera.

«Lamentablemente, seguimos escuchando a los candidatos impulsar el extractivismo sin dimensionar las consecuencias que traerá al medioambiente, a los pueblos indígenas y a nuestros territorios que nos están obligando a dejarlos, lo único que están haciendo es replicar y continuar ese modelo económico extractivista y no están considerando para nada esos elementos», observó.

Asimismo, criticó que ninguno de los postulantes a la presidencia y vicepresidencia haya llegado hasta las comunidades indígenas a conocer la situación y las consecuencias que dejaron los incendios. Afirmó que se sienten excluidos por los candidatos, porque no existen propuestas para mejorar su calidad de vida.

«Observamos que a los candidatos no les interesa bajar a las poblaciones más pequeñas, es decir, no van a las comunidades a escuchar nuestros problemas, nuestras demandas. Sus actividades se concentran en el eje central de las ciudades, entonces, para nosotros es como no quisieran tener ningún contacto con los que vivimos en los pueblos indígenas”, protestó.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

¿Aún dudas por quien votar para presidente y uninominal? Mira estas tres herramientas digitales para decidir de una vez

¿Por qué el “modelo cruceño” no es inmune a la crisis económica?

El voto, una forma de resistencia en tiempos de crisis

Cuidar es un derecho

Darle sentido a la vida y a la política

Rodrigo Paz da la sorpresa, gana las elecciones y va a segunda vuelta con Tuto Quiroga

Con llamados a confiar en los resultados, Bolivia empieza a votar en unas elecciones cruciales para salir de la crisis

Bolivia llega a las elecciones con altas expectativas contra la crisis, escenarios de posible conflictividad  y necesidad de acuerdos