Defensoría del Pueblo reporta 12 casos de intolerancia y discursos polarizantes en el contexto electoral

Democracia

|

|

Sumando Voces

Foto referencial de las elecciones, tomada de RRSS.

Foto referencial de las elecciones, tomada de RRSS.

La Defensoría del Pueblo, a través de su Observatorio Defensorial sobre Racismo y Discriminación, reportó al menos 12 hechos de intolerancia, discursos de odio e incitación a la violencia registrados durante el actual proceso electoral en Bolivia.

«(Se) ha identificado al menos 12 hechos de intolerancia, discriminación e incitación a la violencia en el marco del actual contexto electoral producidos por actores políticos, personas públicas e incluso por particulares», informan desde la Defensoría del Pueblo.

Según el segundo boletín del Observatorio El Radar: Miradas que Transforman, el monitoreo realizado entre el 23 de mayo y el 31 de julio revela incidentes que podrían derivar en actos de racismo y discriminación. Entre los casos registrados están la quema de banderas en un acto político, agresiones a un candidato durante una proclamación y ataques a casas de campaña.

El documento también advierte sobre expresiones de polarización provenientes de figuras públicas. Un candidato presidencial utilizó el término “K’ara” en tono despectivo para referirse al presidente Luis Arce, mientras que una autoridad municipal del Beni amenazó con impedir que ningún “colla de mierda” iba a «adueñarse» de las instituciones regionales.

Asimismo, se identificaron llamados a la violencia durante actos políticos en el Trópico de Cochabamba, que buscaban sabotear el desarrollo del proceso electoral. «El Observatorio también identificó que hubo discursos que incitan a la violencia como los dichos en un acto político desarrollado en una zona del Trópico de Cochabamba que convocaron a realizar acciones contra el desarrollo del proceso eleccionario», refiere la Defensoría.

El Observatorio también alertó sobre violencia simbólica y ataques en redes sociales hacia mujeres candidatas, quienes fueron blanco de comentarios racistas, misóginos y clasistas. Uno de los ejemplos citados fue el de una historiadora que afirmó en un medio radial que “el partido de Eva Copa se llama Morena, pero ella se blanquea”.

Fuera del ámbito electoral, el informe menciona incidentes como la agresión simbólica a la wiphala en Llallagua y la negativa a dejar que sea portada en un desfile cívico en San Ignacio de Velasco. «No solo se lamenta que aún se confunda este emblema con una insignia partidaria, sino que también revela una forma de discriminación aún presente en la sociedad boliviana», indica la institución defensorial.

Ante estos hechos, la Defensoría del Pueblo exhortó a los actores políticos a encarar el proceso electoral en un clima de respeto, y pidió a la ciudadanía rechazar toda forma de discriminación y violencia que alimente la polarización en el país.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Falta combustible y apoyo para el combate: El fuego arrasa con la palma real en Bajo Paraguá

Mesa de análisis de la conflictividad pide evitar la violencia, desinformación  e intolerancia

Informe de la CIDH denuncia hostigamiento y restricciones a activistas ambientales en Bolivia

El Tribunal Agroambiental mantiene la pausa ecológica en Ñembi Guasu y los demandantes confían en un fallo final favorable

Reportan 8.077 focos de calor en territorios indígenas, de los cuales, 3.427 están en la Chiquitanía

Estudio: Sentimientos negativos y narrativa del “fraude” se instalan en 72 horas, generando riesgo de conflictividad

TSE exhorta a respetar los resultados y recuerda que misiones nacionales e internacionales avalaron el proceso

Entre el aprendizaje y la defensa del territorio: las nuevas caras indígenas de la Asamblea Legislativa