Ruth Nina, líder de Pan-Bol. Foto tomada de Urgente.bo
La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) y la Asociación de Corresponsales de la Prensa Internacional (ACPI) rechazaron enérgicamente las declaraciones de Ruth Nina, dirigente del Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan-Bol), quien acusó a periodistas y medios de comunicación de tergiversar sus declaraciones.
“Rechazamos categóricamente tales acusaciones, porque los periodistas y medios se han limitado a reproducir textualmente sus afirmaciones y a contextualizarlas dentro del debate público”, señala el pronunciamiento de las organizaciones de prensa. “El riesgo que advertimos es que este tipo de declaraciones aliente actos de violencia contra los periodistas, cuando la única responsable de lo dicho es la persona que lo expresó, no la prensa”.
La polémica surgió tras un acto en Lauca Ñ, donde Nina lanzó una advertencia alarmante sobre el proceso electoral: “El 17 de agosto preferimos dar nuestras vidas antes de permitir que vengan a obligarnos a elegir a sus candidatos de la derecha, y ese día, hermanos, el Tribunal Electoral y el Gobierno, en vez de contar votos, van a contar muertos”. La dirigente, que en el pasado fue crítica de Evo Morales, hoy lo respalda incondicionalmente, pese a que su partido no logró inscribirlo como candidato presidencial.
La ANPB y la ACPI recordaron que las dirigencias políticas y sociales tienen la responsabilidad de fomentar un clima de respeto a la Constitución, la convivencia democrática y el diálogo. Emitir discursos que anuncien escenarios de violencia, como hizo Nina, “no solo es irresponsable, sino que socava la institucionalidad democrática, pone en riesgo la tranquilidad pública y debilita la credibilidad del proceso electoral”.
Ante el rechazo generalizado que generaron sus palabras, Nina intentó desviar la atención culpando a periodistas y medios de incurrir en “violencia mediática” y en tergiversación de sus dichos, puntualizaron los representantes del gremio periodístico.
Las organizaciones de prensa también recordaron que, en democracia, el rol de los medios es garantizar el acceso a información veraz y oportuna. Por ello, el ejercicio del periodismo no debe ser descalificado por reflejar con fidelidad lo que expresan líderes políticos. En ese sentido, hicieron un llamado a las dirigencias a ejercer su derecho a la libertad de expresión con responsabilidad, apego a los principios democráticos y en resguardo de la paz social. “La violencia, en cualquiera de sus formas —incluida la verbal—, no puede tener cabida en la política”, enfatizaron.
Asimismo, reiteraron su rechazo a cualquier intento de desacreditar al periodismo mediante acusaciones infundadas, con el fin de legitimar discursos intolerantes que alientan el enfrentamiento entre bolivianos. “La libertad de expresión es incompatible con los discursos de odio, las amenazas veladas o las incitaciones a la violencia. Tampoco puede utilizarse como excusa para evadir la responsabilidad por lo dicho”, concluyeron.
Aquí puede leer el pronunciamiento:

También le puede interesar: