GFW ubica a Bolivia en el segundo lugar en pérdida de bosque primario por los incendios «para agricultura a escala industrial»

Desarrollo

|

|

Yenny Escalante

Incendios en Bolivia. Foto composición: Sumando Voces

Los incendios forestales «para la agricultura a escala industrial» ubican a Bolivia en el segundo lugar en el mundo en cuanto a la pérdida de bosque primario, según el reporte del Global Forest Watch (GFW). En 2024 la pérdida de bosque primario se disparó en 200% en comparación con la gestión 2023, llegando a 1,5 millones de hectáreas perdidas.

«Por primera vez desde que llevamos registros, Bolivia se clasificó en segundo lugar, solo detrás de Brasil, en la pérdida de bosques tropicales primarios, superando a la República Democrática del Congo a pesar de tener solo el 40% de su área forestal”, señala el documento.

El informe señala que la mayoría de los incendios generados en los bosques tropicales de Bolivia fueron para despejar la tierra para desarrollar agricultura industrial, principalmente para los cultivos de azúcar, maíz, sorgo, soya, entre otros. «La mayoría de los incendios en las selvas tropicales del país se inician con el despeje de tierras para la agricultura a escala industrial, especialmente para la ganadería (que se cree que es responsable del 57% de la deforestación en Bolivia)».

El texto apunta que las políticas gubernamentales restaron prioridad a la prevención y respuesta ante incendios y apoyaron la expansión de los negocios agropecuarios. Todo ello contribuyó a los incendios. «A principios de 2024, el gobierno elevó las cuotas de exportación de soya y carne de res, lo que impulsó los incentivos para la expansión agrícola. Y no se espera que el desarrollo agrícola se desacelere: después de la temporada de incendios de 2024, el gobierno eliminó todos los impuestos de importación sobre agroquímicos y maquinaria e introdujo una moratoria de préstamo de dos a cinco años para personas y empresas afectadas por incendios forestales», agrega el documento.

Pero, hubo un punto positivo. Charagua Iyambae, un territorio indígena ubicado al sur de Bolivia, logró mantener los incendios «a raya». Sus inversiones en sistemas de alerta temprana y la aplicación de políticas de uso de la tierra ayudaron a prevenir la propagación de incendios forestales por segundo año consecutivo, «una hazaña notable».

En el mundo

A nivel mundial, la pérdida de bosques también se disparó en 2024. Respecto a bosques tropicales, alcanzó 6,7 millones de hectáreas, casi duplicando la cifra de 2023.

En 2024, «los incendios forestales fueron el principal factor de la pérdida de bosques tropicales primarios. Un 49,5% de las deforestación fue por las quemas».

Los trópicos perdieron un récord de 6,7 millones de hectáreas de selva tropical primaria en el 2024, un área casi del tamaño de Panamá. Impulsado en gran medida por incendios masivos, eso es más que cualquier otro año en al menos las últimas dos décadas.

Según nuevos datos del Laboratorio de Análisis y Descubrimiento Global de Tierras (Global Land Analysis and Discovery, GLAD) de la Universidad de Maryland y disponibles en la plataforma Global Forest Watch de WRI, los bosques tropicales primarios desaparecieron a una tasa de 18 campos de fútbol por minuto en el 2024, casi el doble que en el 2023.

«Estos son algunos de los ecosistemas forestales más importantes, fundamentales para las fuentes de sustento, el almacenamiento de carbono, la provisión de agua, la biodiversidad y más. Su pérdida tan solo en el 2024 causó 3,1 gigatoneladas (Gt) de emisiones de gases de efecto invernadero, equivalente a un poco más que las emisiones anuales de CO2 del uso de combustibles fósiles de la India», establece el informe.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Falta combustible y apoyo para el combate: El fuego arrasa con la palma real en Bajo Paraguá

Mesa de análisis de la conflictividad pide evitar la violencia, desinformación  e intolerancia

Informe de la CIDH denuncia hostigamiento y restricciones a activistas ambientales en Bolivia

El Tribunal Agroambiental mantiene la pausa ecológica en Ñembi Guasu y los demandantes confían en un fallo final favorable

Reportan 8.077 focos de calor en territorios indígenas, de los cuales, 3.427 están en la Chiquitanía

Incendio fronterizo consume más de 16.000 hectáreas entre Bolivia y Paraguay

Pequeños proyectos para grandes cambios: UNITAS abre convocatoria para impulsar iniciativas comunitarias en todo el país

Comunidades movima esperan excelente cosecha de cacao silvestre luego de la inundación