Comunidades de la Chiquitanía incursionan en la piscicultura como una alternativa sustentable

Desarrollo

|

|

Yenny Escalante

Módulos de producción piscícola. Foto: CIPCA

Comunidades de la Chiquitanía implementan un proyecto de piscicultura en los municipios de Concepción y San Ignacio de Velasco, como una alternativa sustentable frente a la ganadería tradicional y la presión sobre el bosque. Esta iniciativa busca fortalecer la seguridad alimentaria de las familias y generar ingresos económicos a través de la cría de peces en estanques.

Efraín Cuentas Peña, técnico del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) y responsable del proyecto, explicó que la piscicultura permite producir carne en menor espacio y en menor tiempo en comparación con la ganadería convencional, lo que la convierte en una opción más eficiente y nutritiva para las comunidades con acceso a fuentes de agua. “La producción de pescado es más rápida, ocupa menos superficie, tiene mayor volumen de carne, es mucho más nutritiva y, además, contribuye a reducir la presión sobre el bosque”, afirmó.

Cuatro comunidades son las que implementan los módulos piscícolas: Candelaria, Río Blanco y Makanaté, en el municipio de Concepción, y San Juancito, en San Ignacio de Velasco. En promedio entre 20 a 25 familias por comunidad participan en la iniciativa, las cuales están distribuidas en módulos piscícolas comunitarios. “Se cría pacú y tambaquí, que son especies amazónicas con alta aceptación en el mercado”, detalló Cuentas.

En la comunidad de Candelaria, dos módulos piscícolas benefician a 20 familias, mientras que en Río Blanco y Makanaté, un módulo en cada comunidad involucra a unas 17 familias. En San Juancito, donde ya existía una experiencia previa, se han fortalecido y ampliado los estanques, beneficiando a entre 20 y 25 familias.

El tiempo estimado para la cría del pescado listo para su comercialización es de aproximadamente ocho meses, cuando los ejemplares alcanzan entre 800 gramos y un kilo. Del total producido, el 60% se destina al mercado y el 40% al consumo familiar, asegurando la sostenibilidad del emprendimiento.

CIPCA prevé ampliar el proyecto a otras comunidades con potencial hídrico y adecuadas condiciones ambientales. “El objetivo es demostrar la producción y el potencial que tienen estas comunidades, que sea como una punta de lanza para ir abriendo y ampliando (proyectos piscícolas) en otras comunidades, donde, como le decía, siempre y cuando tengan el potencial, que cuente con las fuentes de agua y otras características necesarias para la producción”, concluyó el responsable del proyecto.

Además de la producción piscícola, la iniciativa busca articular esfuerzos con municipios y otras instituciones para fortalecer el sector. La piscicultura en la Chiquitanía se perfila como una estrategia clave para mejorar la economía local y garantizar la seguridad alimentaria de las familias rurales, ofreciendo una alternativa sustentable que reduce la presión sobre los ecosistemas de la región, enfatizó Cuentas.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Municipios declarados libres de minería piden a Paz y Lara rechazo definitivo de solicitudes mineras en esos territorios

“Nuestros hijos aprenden bajo el currículo del Ministerio, no con el nuestro”: Nación Guaraní exige respeto a su educación y cultura propia

Proyecto impulsa el ecofeminismo y la prevención de la violencia en El Alto

Prorroguismo, instituciones tomadas, desconocimiento del voto…  El MAS hereda al menos 10 quiebres institucionales en Bolivia

Los votos cambiaron de lado, ahora le toca a la justicia

Cerca de 200 áreas protegidas subnacionales subsisten entre la conservación y las amenazas múltiples

Challa conquista su autonomía: Cámara de Diputados sanciona la Ley de Creación de la Unidad Territorial Indígena

Comunidades del Territorio Indígena Multiétnico II denuncian falta de respuesta a acción preventiva por contaminación minera por mercurio