Bolivia debe invertir $US 1.672 millones adicionales en salud cada año para alcanzar el 10% del PIB recomendado por la OMS

Derechos Humanos

|

|

Mery Vaca

Werner Valdez presentó el estudio sobre el presupuesto de salud. Foto: Sumando Voces

Bolivia necesita invertir 1.672 millones de dólares adicionales al año en salud para alcanzar al 10% del Producto Interno Bruto (PIB), el porcentaje mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para garantizar un aseguramiento universal en salud, de acuerdo a un estudio presentado por la Fundación Jubileo.

El ejercicio fue realizado con los parámetros del presupuesto de 2022, cuando Bolivia había invertido 2.727 millones de dólares en salud, sumando tanto el gasto público como el de la seguridad social, lo que equivale al 6,2% del PIB. Esto quiere decir que le falta completar un 3,8% de presupuesto.

“Realizando el ejercicio contemplando las definiciones OPS/OMS, para la gestión 2022, el gasto público ($US 1.854 millones) + seguridad social pública de corto plazo ($US 873 millones) habría alcanzado un gasto total en salud pública de $us 2.727 millones, cifra que representaría 6,2% del PIB ($US 43.994 millones); por lo tanto, existiría una diferencia por aumentar de 3,8% para alcanzar el 10% recomendando por la OPS/OMS. Esto implicaría que se necesitaría incrementar el gasto total en salud pública en aproximadamente $us 1.672 millones/año”, señala el reporte, que fue presentado esta semana en La Paz.

El estudio presenta una serie de escenarios posibles para mejorar las asignaciones presupuestarias para salud, el de la OPS/OMS es el primero, pero existen otros, como el que hace una comparación con Chile. “Para alcanzar el gasto total en salud de Chile ($US 12.020 millones), el país tendría que utilizar el 27,3% del PIB, con un gasto per cápita de $us 1.001”, indica el reporte.

Luego señala que “la diferencia para alcanzar a Chile en su gasto en salud sería de $us 8.506 millones, lo que representa un incremento de 19.3% del PIB”, incluyendo los sectores público, seguridad social y sector privado.

Y, para alcanzar al promedio de los países de la región, se necesitaría aumentar $us 3.027 millones de dólares al año.

De hecho, en un cuadro que incluye 10 países de la región, Bolivia tiene el gasto per cápita más bajo en salud, siendo únicamente mejor que Venezuela.

Sin embargo, durante la presentación del informe, no faltó en la sala quien observó que se haga una sumatoria entre el gasto público y el gasto de seguridad social, porque en realidad la seguridad social recae sobre los trabajadores y no sobre el Estado. En ese caso, quitando el gasto de seguridad social, el gasto público de salud es únicamente del 4,2% del PIB.

“Crisis estructural”

En el acto de presentación de los resultados del estudio, se pudieron escuchar los comentarios del exministro de Salud, Guillermo Cuentas, quien dijo que existe una “crisis estructural” del sistema de salud en Bolivia y que ésta se debe, entre otros factores, al hecho de que la salud dependa de un impuesto variable como es el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), lo que quiere decir que, si cae el impuesto, cae la inversión en salud.

De izq. a der., Juan Carlos Núñez, Guillermo Cuentas y Oscar Lanza. Foto: Sumando Voces

También comentó el estudio el especialista en salud pública, Oscar Lanza, quien indicó que el sistema de salud está enfermo e incluso criticó la formación de los médicos, que está orientada a sacar “enfermólogos” y no así especialistas en salud. Apunta, de esa forma, a la importancia de la prevención antes que a la atención de las enfermedades.

El director de la fundación Jubileo, Juan Carlos Núñez, apuntó que el país está viviendo una crisis que es apenas la punta del iceberg de lo que se viene. En ese contexto, dijo, el sistema de salud es incapaz de responder a los retos que plantea el país. El estudio fue elaborado por el investigador Werner Valdez.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

EPU 2025: encubrimiento a la tragedia de los DDHH en Bolivia

Denuncian que lagunas abandonadas por los mineros son la principal causa de la inundación de Tipuani desde hace 36 días

Sernap despidió a dos guardianes de la Reserva Manuripi con 23 y 15 años de antigüedad luego de que iniciaron 15 procesos contra los mineros

SEMTA saca al mercado productos saludables, una opción que apuesta por la agroecología

Barricada a Branko

Mineros de Totoral Chico: “Siempre hemos operado ahí, la consulta previa es sólo por cumplir”

Comunarios de Totoral Chico denuncian que empresa minera avasalló terrenos de pastoreo y cultivo

Caso Hamdan: Denuncian que el Ministerio Público oculta información e impide derecho a la defensa