Paso crucial: La CONAIOC entrega a la Asamblea el proyecto de Ley de Gestión Pública para Gobiernos Indígenas Autónomos

Democracia

|

|

Yenny Escalante

Indígenas de tierras altas y bajas presentan propuesta de ley en la Cámara de Diputados. Autor: Sumando Voces

Un paso crucial para las autonomías indígenas de Bolivia se concretó el 12 de diciembre de este 2024 con la presentación formal del proyecto de ley de Gestión Pública para Gobiernos Autónomos Indígenas Originarios Campesinos. Este hito, liderado por la Coordinadora Nacional de Autonomías Indígenas Originarias Campesinas (CONAIOC), permitirá la consolidación de los derechos y la autodeterminación de los pueblos indígenas del país.

“La presente ley tiene por objeto normar y regular la Gestión Pública de los Gobiernos Autónomos Indígenas Originarios Campesinos con ejercicio de su autonomía y autogobierno”, refiere el artículo 1 de la propuesta de ley que fue entregada a la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a través del diputado Luis Alfonso Changaray.

El proyecto de ley es fruto de un extenso proceso de diálogo y construcción colectiva que involucró a siete autonomías indígenas de tierras altas, reunidas en la ciudad de Oruro, y siete gobiernos indígenas y representaciones de mujeres de tierras bajas, reunidas en Santa Cruz. Posteriormente, el consenso se logró en un encuentro nacional realizado en Cochabamba, donde se aprobó el documento final que ahora inicia su camino legislativo.

“Esta ley es el resultado de nuestra lucha histórica y de la necesidad de fortalecer nuestras formas propias de gobierno. Hoy, con orgullo, llevamos esta propuesta al Órgano Legislativo para que se convierta en una herramienta que ampare nuestros derechos”, señaló Raquel Antúnez Marañón, presidenta de la CONAIOC.

La propuesta establece un marco normativo que reconoce los principios, valores y formas propias de administración de los pueblos indígenas, permitiendo una gestión pública acorde a su cosmovisión. Según Antúnez, esto marca un punto de inflexión en la relación del Estado con las autonomías indígenas: “Es un acto de justicia, un reconocimiento de nuestra identidad y nuestras capacidades para gobernarnos”.

Fabián Choque Cruz, vicepresidente de la CONAIOC, remarcó el papel fundamental de este avance. “Es más que una ley, es una herramienta para construir un futuro donde nuestras autonomías sean verdaderamente respetadas. Hacemos un llamado a los legisladores para que se sumen a esta causa con el mismo compromiso que hemos demostrado”, dijo.

José Veizaga, representante del Jatun Ayllu Kirikiawi, destacó la importancia de este proyecto para las autonomías indígenas:
«Necesitamos esta ley como respaldo, porque no contamos con una normativa que nos guíe. Mientras los gobiernos municipales y departamentales tienen leyes que los sustentan, nosotros enfrentamos trabas en trámites con ministerios, gobernaciones y alcaldías por la falta de una legislación específica. Con esta ley, podremos administrarnos y autogobernarnos, fortaleciendo nuestras autonomías en todos los niveles».

En este proceso, la Mesa Técnica de Autonomías, conformada por el Programa NINA-UNITAS, CENDA, CIPCA y PBFCC, ha trabajado desde 2019 en la identificación de las dificultades de gestión de los GAIOCs. A través de un enfoque participativo, se ha avanzado en la construcción de una propuesta mediante diversos encuentros nacionales y regionales, culminando en un encuentro nacional que consolidó los resultados del trabajo conjunto.

Este proyecto no solo busca garantizar la gestión autónoma, sino que también simboliza el camino hacia el reconocimiento pleno de los derechos colectivos, un desafío que los pueblos indígenas enfrentan con la fortaleza de su historia y la convicción de su lucha.

La CONAIOC reafirmó su compromiso de socializar esta propuesta entre las bases y continuar defendiendo el derecho de los pueblos indígenas a decidir su destino. “El camino es largo, pero cada paso nos acerca a la justicia y la equidad”, dijo Antúnez.

Esperan la voluntad política de las instancias estatales, como los órganos Ejecutivo y Legislativo, para materializar esta iniciativa. El compromiso de trabajar conjuntamente con los equipos técnicos hasta su aprobación y entrada en vigencia será clave para avanzar hacia una verdadera gestión descentralizada, alineada con los objetivos y principios fundamentales de las GAIOCs, tal como se reflejan en sus Estatutos Autonómicos, finaliza la líder indígena.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

EPU 2025: encubrimiento a la tragedia de los DDHH en Bolivia

Denuncian que lagunas abandonadas por los mineros son la principal causa de la inundación de Tipuani desde hace 36 días

Sernap despidió a dos guardianes de la Reserva Manuripi con 23 y 15 años de antigüedad luego de que iniciaron 15 procesos contra los mineros

SEMTA saca al mercado productos saludables, una opción que apuesta por la agroecología

Comunarios de Totoral Chico denuncian que empresa minera avasalló terrenos de pastoreo y cultivo

La sensación de inseguridad aumenta y la confianza interpersonal cae en Bolivia: ¿Por qué ocurre eso y cuáles son los riesgos?

Autoridades indígenas exigen destrabar las autonomías indígenas paralizadas y garantizar el ejercicio al autogobierno

En una semana, policías son acusados de tortura, robo, contrabando y de favorecer a reclusos