Más de cien monitores indígenas serán certificados por la Universidad Indígena Guaraní y de Tierras Bajas Apiaguaiqui Tüpa

Derechos Humanos

|

|

Sumando Voces

Monitores de San Javier de Lomerío. Foto: CEJIS

CEJIS

Un total de 114 monitores indígenas de diez territorios de tierras bajas avanzan en su formación hacia su certificación a cargo de la Universidad Indígena Guaraní y de Tierras Bajas Apiaguaiqui Tüpa.

Luego de haber construido una currícula en Monitoreo Territorial Indígena e implementarla durante la gestión 2024, el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) concluirá este primer ciclo de formación respaldado por una universidad indígena, en una de las primeras experiencias en el país.

El monitoreo territorial está vigente en 10 territorios indígenas en el Chaco, la Chiquitanía y la Amazonía como un instrumento del autogobierno indígena y una herramienta que busca garantizar el cumplimiento de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas.

A través del monitoreo territorial, mujeres y hombres de las comunidades indígenas se han formado desde el año 2009 para controlar y defender sus territorios frente a proyectos extractivistas, los incendios forestales, las ocupaciones ilegales y la convivencia con terceros (propietarios privados, comunidades campesinas e interculturales).  

Este año, por primera vez, la Universidad Indígena Guaraní y de Tierras Bajas Apiaguaiqui Tüpa entregará una certificación por ese proceso de formación a 114 personas, 31 mujeres y 83 varones, que completaron el curso de formación en el transcurso de estos meses.

En todos los casos, los monitores y monitoras fueron designados por sus comunidades y organizaciones para participar del proceso de formación. Por eso se prevé que a su egreso puedan ejecutar correctamente una verificación en campo; sepan generar información técnica para la gestión del territorio; sean capaces de analizar, interpretar y formular recomendaciones para la dirigencia de su organización; puedan identificar situaciones de vulneración de los derechos de su pueblo; y repliquen el conocimiento adquirido durante el proceso de formación.

El programa está organizado en cuatro módulos que otorgan 128 horas académicas. Los monitores territoriales se encontraron en cada módulo con actividad de campo, dinámicas, actividades prácticas y definiciones teóricas.

Los tópicos que se abordaron en los cuatro módulos son los siguientes: memoria histórica del movimiento indígena, primeros auxilios, normas relevantes para la defensa de los pueblos indígenas, gestión y gobernanza territorial y gestión de conflictos territoriales. De manera transversal, durante todo el programa se desarrolló el monitoreo territorial propiamente dicho, con todas sus herramientas.

El monitoreo territorial indígena ha demostrado ser de gran utilidad en dos episodios de la historia reciente del país y los territorios indígenas. En el Beni, con la aprobación del Plan de Uso de Suelos de 2019, aumentaron los focos de calor en 42 % en el año 2020, y el monitoreo territorial permitió acopiar información que luego permitió elaborar una demanda internacional ante el Tribunal Internacional por los Derechos de la Naturaleza.

En el año 2020, en la época de la pandemia de Covid 19, el monitoreo territorial pudo llenar el vacío de información del sistema de salud en datos desagregados de los contagios. El trabajo de los monitores colmó la ausencia de datos oficiales y desagregados por contagios en los pueblos indígenas y, por otro lado, contribuyó a demandar la atención del Estado y de instituciones aliadas.

Actualmente, en temas de contingencia, el monitoreo permite a los territorios indígenas conocer con anticipación la cercanía de fuegos para prevenir probables incendios e identificar fuentes de agua ante la grave sequía en estas zonas.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

El litio en la CIDH: Denuncian falta de consulta, riesgo para el agua y convocatoria para explotar otros cuatro salares

EPU: Sociedad civil reporta que el Estado boliviano incumplió la mayoría de las recomendaciones sobre derechos humanos

Dos eventos de soya transgénica e importación libre de agroquímicos: las nuevas ventajas para el agronegocio

Franco Albarracín rumbo al EPU: “No se puede concebir a los DDHH y ambientales sin un Estado saludable”

Sobre Túpak Katari y el legado de nuestros padres

A cinco años de Senkata y Sacaba, CIDH y Defensoría del Pueblo exigen justicia y reparación

EPU: Sociedad civil boliviana expone situación de DDHH en Bolivia ante las Naciones Unidas

Rubén Darío Arias rumbo al EPU: Los incendios forestales abrieron paso a la violación de Derechos y delitos en nuestros territorios