Encuesta: la mayoría de la población cree que las medidas para prevenir y frenar los incendios son insuficientes

Derechos Humanos

|

|

Yenny Escalante

Encuesta de percepción sobre la calidad del aire. Documento de Ipsos Ciesmori

Una reciente encuesta aplicada en cuatro ciudades del eje troncal, que fue realizada por Ipsos Ciesmori, revela una profunda insatisfacción con las medidas adoptadas para combatir los incendios forestales. El 52% de los encuestados cree que las acciones preventivas y de control son insuficientes, y esa percepción responde principalmente en la Generación X, es decir, personas de 44 a 59 años de edad.

“Existe una insatisfacción generalizada con las medidas actuales. La mayoría de los encuestados considera que las medidas tomadas por las autoridades para prevenir y controlar los incendios forestales y proteger la salud de la población son insuficientes (52%). Este sentimiento es especialmente fuerte en Cochabamba (61%) y El Alto (61%)”, dice el documento de resultados del estudio.

Por otro lado, el 81% de los participantes percibe un deterioro en la calidad del aire debido a los incendios forestales. Esta percepción está principalmente entre los Baby Boomers, es decir, personas de 60 a 78 años de edad.

Las ciudades de La Paz y Santa Cruz destacan entre las zonas más afectadas, con un 85% de sus habitantes que reportan un empeoramiento en la calidad del aire, mientras que, en El Alto, la cifra alcanza el 70%. A pesar de las variaciones regionales, la preocupación por la calidad del aire es generalizada.

Encuesta calidad del aire. Documento de Ipsos Ciesmori

La crisis ambiental causada por los incendios forestales ha generado un llamado a las autoridades para que implemente medidas más efectivas y coordinadas, involucrando a la sociedad y evaluando las políticas actuales.

Dada la percepción generalizada de que la calidad del aire ha empeorado notablemente debido a los incendios forestales y la insatisfacción con las medidas actuales, es preciso que las autoridades implementen medidas preventivas y de control más eficaces, fortalezcan la coordinación y los recursos, involucren a la comunidad y evalúen y ajusten las políticas existentes para abordar esta crisis de manera más efectiva y restaurar la confianza de la población”, establece el documento.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Violencia y expulsión: lideresas sindicales de aseo urbano reprimidas por denunciar

Partos que dejan marcas de por vida

Encuesta del CEDLA revela crecimiento de la pobreza multidimensional en las ciudades del eje

Califican de “alarmante” el incremento de las vulneraciones a las libertades fundamentales en el último año

Observatorio revela que en 2024 cada día se cometieron entre 2 y 3 vulneraciones a las libertades fundamentales en Bolivia

El Senado aprueba una ley que prohíbe matrimonio y uniones libres de menores de 18 años

Revelan que en Bolivia no hay sanciones penales por tortura y, al contrario, ahora prohíben el ingreso de psicólogos a las cárceles

Violencia y expulsión: lideresas sindicales de aseo urbano reprimidas por denunciar