Denuncian que la AJAM autorizó actividades mineras en Roboré sin consulta previa

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

Vista de Aguas Calientes, en Roboré.

La articulación del XI Foro Social Panamazónico (FOSPA) denunció, mediante un pronunciamiento, que la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) autorizó “prospección y exploración para actividades mineras” en el municipio de Roboré, en el polígono de Aguas Calientes, colindante con el Valle de Tucabaca, “sin la debida consulta previa, libre e informada a las comunidades, violando sus derechos colectivos establecidos en el artículo 30 de la CPE y poniendo en riesgo su autodeterminación y modos de vida ancestrales”.

“Exigimos la inmediata suspensión de todas las actividades mineras otorgadas en el área denominada Aguas Calientes y la revocación de cualquier licencia o concesión otorgada sea de cualquier índole por haber sido autorizada sin el consentimiento de las comunidades”, indica el comunicado.

A la vez, los firmantes dan su respaldo a la Central Indígena Amanecer Roboré (CICHAR) y a sus comunidades afectadas Yororobá, Quitunuquiña y Aguas Calientes “en su rotundo y contundente rechazo al ingreso de la empresa minera Walfremar SRL y cualquier otra actividad minera”.

La articulación FOSPA agrupa a organizaciones e instituciones de la sociedad civil, pueblos indígenas originarios y otros sectores que, el pasado junio se reunieron en Rurrenabaque y San Buenaventura, donde rechazaron las actividades extractivas en la Amazonía.

Por su parte, la diputada de Creemos, María René Álvarez, envió una Petición de Informe Escrito (PIE) al Ministerio de Minería y Metalurgia para que detalle bajo qué parámetros se pretende fomentar la actividad minera en esa zona.

Indicó que la empresa Walfremar SRL, en fecha 8 de agosto de 2023, obtuvo autorización para actuar sobre 84 cuadrículas que no solo afectan a las tres comunidades citadas, sino también a la Unidad de Conservación de Patrimonio Natural (UCPN) de Tucabaca.

“Estamos ante un nuevo atentado contra nuestros recursos naturales y pueblos indígenas, porque estas concesiones afectan a la UCPN de Tucabaca que tiene importantes recursos hídricos comprometidos y una toma de agua que abastece a Aguas Calientes que puede ser contaminada, además de amenazar al turismo comunitario en Yororobá”, indicó Álvarez.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Más de un centenar de monitores indígenas evalúan impactos ambientales y refuerzan defensa territorial

Mujeres indígenas de Mocomoco costuran un futuro sin violencia con agujas, hilos y palabras

Un análisis detecta que la biotecnología y agroindustria lideran propuestas 2025 y que la agricultura campesina queda en segundo plano

La sociedad civil espera a los candidatos en el primer foro sobre institucionalidad para hablar de separación de poderes, justicia, transparencia y otros

Defensoría verifica falta de medicamentos en el hospital de Clínicas de La Paz

Bomberos comunales lucharon contra el fuego “sin un peso de ayuda” y para este año piden alerta temprana

Bolivia se acerca a los 2.000 focos de calor, Santa Cruz es el departamento más afectado

Encuentro indígena identifica a los mercados de carbono y a la explotación de tierras raras como nuevas amenazas