Participantes del eje uno, sobre pueblos indígenas. Foto: UNITAS
El XI Foro Social Panamazónico (FOSPA) se abrió la mañana de este miércoles en Rurrenabaque y San Buenaventura, con la presencia de más de mil participantes de nueve países, con llamados a la resistencia, rechazo a la destrucción de la Amazonía, rituales ancestrales y un minuto de silencio por los ocho indígenas tsimanes que fallecieron aplastados por un puente en Santa Ana del Yacuma.
Los cuatro ejes de trabajo (pueblos indígenas, madre tierra, extractivismos y mujeres) empezaron a trabajar simultáneamente en diferentes puntos de ambas ciudades, que están separadas únicamente por el río Beni, pero que están unidas por este evento internacional de la sociedad civil.
El Eje 1, referido a los pueblos indígenas y poblaciones amazónicas, arrancó con un minuto de silencio por los ocho indígenas fallecidos en el accidente del puente de Santa Ana del Yacuma y una protesta porque, en primera instancia, fueron enterrados en bolsas, en una fosa común y en un cementerio del covid. También hubo el rezo del padre nuestro a cargo de un sacerdote, además de invocatorias a los ancestros y a los dioses de los diversos pueblos indígenas.
En el acto inaugural hablaron representantes de pueblos indígenas de Brasil, Ecuador, Colombia, Bolivia, Surinam entre otros. El coordinador del programa Nina de UNITAS, Walter Limache, quien moderó el primer panel, hizo un resumen de las intervenciones indicando que “los gobiernos están cambiando la vida de los pueblos indígenas, pero no para bien, sino que están vulnerando sus derechos”.
El eje 2, refierdo a la madre tierra, tiene como eje principal el agua y, en el caso de Bolivia, los participantes llegan con un acuerdo que incluye seis estrategias para garantizar ese derecho para la gente. Los ejes son 1) frenar la deforestación y los incendios, 2) lograr el acceso al agua con calidad, 3) promover la gestión pública y participativa de agua, 4) efectivizar los derechos del agua y la naturaleza, 5) frenar la contaminación minera agrícola y urbana, y 6) lograr la soberanía alimentaria nutritiva y local.
Este eje inició con la intervención de representantes de Ecuador, Colombia y Perú, quienes plantearon desmantelar «el modelo de despojo o de falsas soluciones que no resuelven la afectación a la Amazonía», ocasionada por ejemplo por relaves mineros, represas hidroeléctricas y pozos petroleros. También expusieron casos de éxito en vía judicial donde expulsaron a las operadoras extractivitas para la conservación de fuentes de agua. Finalmente, un llamado para organizarse y lograr que la Panamazonía sea sujeto de derecho.
En el eje 3, sobre extractivismos, intervino el presidente de la Central de Pueblos Indígenas del Norte de La Paz, Gonzalo Oliver, quien expuso la contaminación de los pobladores por mercurio, debido a la minería ilegal en los ríos amazónicos. En este eje, los participantes instalaron un ritual indígena.
En el eje 4, referido a mujeres en resistencia, se instalará un tribunal para presentar los casos emblemáticos de cada país, por ejemplo, el caso peruano del río Marañón, donde las mujeres lograron que la justicia declare que ese curso de agua es sujeto de derechos. Al término de las sesiones, en este eje se emitirán sentencias simbólicas.
Los representantes de los diversos pueblos indígenas enfatizaron que sus derechos están siendo vulnerados y que por eso corresponde seguir resistiendo como lo vienen haciendo desde hace más de 500 años.
Los temas que salieron en la primera parte de las intervenciones tienen que ver con la minería ilegal, la deforestación, la propiedad de la tierra, el avance de la frontera agrícola y otras actividades que dañan el medio ambiente.
Los representantes que intervinieron abogaron por establecer alianzas para proteger la Amazonia.
Una vez terminados los paneles inaugurales, se instalarán las mesas de debate. Por la tarde de este miércoles habrá una marcha inaugural que recorrerá desde San Buenaventura hasta Rurrenabaque, donde se producirá el acto oficial.
Este jueves, los participantes se trasladarán a las comunidades indígenas para realizar visitas in situ destinadas a hablar con los indígenas y establecer el estado en el que se encuentra la Amazonía boliviana.
El viernes se conocerán los resultados por los cuatro ejes y el sábado habrá una plenaria general para conocer el documento final del XI FOSPA Bolivia.
Puedes ver la transmisión del eje uno, sobre pueblos indígenas, aquí:
También te puede interesar: