Encuentro por el agua y la vida exige abrogación de leyes que pretenden “privatizar el agua” en Cochabamba

Desarrollo

|

|

Yenny Escalante

Participantes del Encuentro. Foto: CENDA

Más de 100 instituciones y organizaciones de la sociedad civil se reunieron el 23 y 24 de mayo en Cochabamba, donde determinaron exigir la abrogación de leyes y políticas locales y nacionales que pretenden “privatizar el agua” al aplicar tarifas sin una previa consulta ciudadana. Además, construyeron una “agenda departamental del agua” para enfrentar la crisis hídrica que ya se siente en diferentes regiones.

“Nos declaramos en movilización permanente en contra de la nueva intención de privatización del agua, a partir de la aprobación de leyes municipales y departamentales, y las políticas del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, AAPS, Empresa Misicuni, gobiernos municipales y departamentales, que están imponiendo la monopolización y mercantilización del agua, imponiendo tarifas sin consulta ni participación de la sociedad civil (…) Por tanto, exigimos la abrogación inmediata de todas esas leyes y políticas”, refiere la declaración del Encuentro.

Los participantes expusieron su preocupación por la intención del Gobierno Municipal de crear una empresa municipal del agua, pues aseguran que monopolizará y mercantilizará el recurso hídrico.

En esa misma línea, advirtieron que en la actualidad las tarifas de agua potable y de riego son «carísimas», según el presidente del Comité de Defensa de Tierras Agrícolas y de la Madre Tierra (Codetamt), Manuel Jesús Castro.

Asimismo, exigen que la empresa Misicuni se convierta en una empresa regional y que las decisiones del agua se tomen con participación de la sociedad civil.

Respecto a la agenda departamental del agua, proponen la elaboración, de forma participativa, de la propuesta de ley de agua con base en el proyecto de Ley de Agua para la Vida del año 2011, que fue elaborada con participación de diferentes organizaciones y en el marco de la nueva Constitución Política del Estado.

“Exigimos el cumplimiento y establecimiento de leyes y marcos normativos que prioricen y garanticen la conservación, resguardo y restauración de cuencas altas, zonas de recarga acuífera y áreas productivas agroecológicas enfatizando las de base indígena originaria campesina”, señala otro de los puntos de la declaración.

Plantean, también, impulsar la implementación de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) y aguas grises, comunitaria de pequeña a gran escala, desde domiciliaria a entidad prestadora de servicio de agua.

Las entidades presentes se comprometieron a luchar por el agua, pues es un recurso que da vida a todos los seres vivos y que garantizará la existencia de las futuras generaciones.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Más de un centenar de monitores indígenas evalúan impactos ambientales y refuerzan defensa territorial

Mujeres indígenas de Mocomoco costuran un futuro sin violencia con agujas, hilos y palabras

Un análisis detecta que la biotecnología y agroindustria lideran propuestas 2025 y que la agricultura campesina queda en segundo plano

La sociedad civil espera a los candidatos en el primer foro sobre institucionalidad para hablar de separación de poderes, justicia, transparencia y otros

Cinco representantes indígenas de Bolivia denuncian ante Mecanismo de la ONU contaminación, avasallamiento y desplazamiento

Los focos de calor se disparan en 24 horas y 14 predios presentan fuegos activos

Bomberos comunales lucharon contra el fuego “sin un peso de ayuda” y para este año piden alerta temprana

Bolivia se acerca a los 2.000 focos de calor, Santa Cruz es el departamento más afectado