18 guardaparques murieron desde la creación del SERNAP cumpliendo su labor; el XI FOSPA pide protegerlos

Derechos Humanos

|

|

Sumando Voces

Día de cierre del XI FOSPA. Foto: Yenny Escalante/Sumando Voces

Desde la creación del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) en Bolivia, hace ya 27 años, han muerto 18 guardaparques cumpliendo sus labores. Por ello, el XI Foro Social Panamazónico (FOSPA) pidió protegerlos bajo el amparo de la Ley General del Trabajo. Además, las organizaciones participantes anunciaron que asumirán la defensa legal de los guardaparques que enfrentan acciones legales nacionales e internacionales.

“La falta de insumos para operar en sus tareas de cuidado, como la dotación de combustible, energía eléctrica, transporte, comunicación, sistemas de vigilancia y alimentación en los puestos de trabajo, ha provocado que desde la creación del Sernap hayan muerto 18 guardaparques cumpliendo sus tareas en las áreas protegidas”, refiere el voto resolutivo aprobado este sábado durante las conclusiones del FOSPA.

El integrante de la Comunidad del Agua, Óscar Olivera, leyó el documento que expone los motivos. Uno de ellos señala que los hombres y mujeres guardaparques trabajan en condiciones de total desprotección como personas y trabajadores, lo que se traduce en la carencia de beneficios sociales, como seguro de salud, vacaciones, antigüedad, incremento salarial, subsidios de natalidad y lactancia, jubilación digna, etc.

“No es posible que las y los trabajadores custodios de nuestra madre tierra estén bajo la categoría de trabajo de ‘consultores en línea’ y deban presentar papeles curriculares cada seis meses, estando en esta situación continua, en algunos casos, por más de 20 años”, añade el documento. Aclara que la Ley General del Trabajo, en concordancia con el Decreto Nº 16187, establece que están prohibidos los contratos eventuales para quienes realizan tareas de carácter permanente, como es el caso de los guardaparques.

En ese marco, el XI Asamblea del FOSPA exige al Sernap, al Ministerio de Trabajo y a la Central Obrera Boliviana (COB), que se cumpla la Ley General del Trabajo. Asimismo, demandan el cumplimiento estricto de los planes de manejo de cada parque y piden que las organizaciones asistentes del FOSPA brinden su apoyo total para que a los guardaparques se les restituyan sus derechos.

Informaron que las organizaciones asistentes asumirán, junto con abogados laboralistas, las demandas pertinentes a nivel nacional e internacional para poner fin a “esta forma de precarización, explotación y discriminación laboral en el empleo, que viola las normas laborales, la Constitución Política y los convenios internacionales ratificados por Bolivia”.

Finalmente, mediante el voto resolutivo, brindan un homenaje a los hombres y mujeres guardaparques que en estos últimos años se han visto amenazados por procesos penales, los cuales fueron rechazados o anulados debido a la entereza y dignidad de los defensores de la naturaleza y de la acción colectiva de la ciudadanía.

El FOSPA se realizó del 12 al 15 de junio en Rurrenabaque y San Buenaventura, con la presencia de más de mil participantes de nueve países amazónicos.

CamScanner-15-06-2024-13.04-1

Mira el pronunciamiento:

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

De la sequía a los incendios y de ahí a las inundaciones: Comunidades indígenas de Bolivia enfrentan una nueva crisis

Defensora de Tariquía sobre juicio de YPFB: “Con nuestra producción tenemos que pagar para defendernos…Nos sentimos amedrentados”

Pueblos indígenas que firmaron arriendo de sus territorios con “Kailasa” desistieron y piden la nulidad de los convenios

Emergencia ambiental en Sucre: lixiviados contaminan el río Chico

Mineros presionan para anular la prohibición de explotación en cabeceras de cuenca, lagos y ríos

Indígenas sobre Kailasa: “Es un acto de engaño, de abuso y de burla”, «No vendimos ni un solo metro cuadrado de nuestro territorio»

Indígenas de Oruro, Potosí y Norte de La Paz afectados por la contaminación minera se articulan y llevan su denuncia a la Asamblea Legislativa

Pueblos indígenas que firmaron arriendo de sus territorios con “Kailasa” desistieron y piden la nulidad de los convenios