De izquierda a derecha, María Teresa Zegada, Carlos Hugo Molina y Vivian Schwarz.
Cuando faltan cuatro días para la segunda vuelta electoral y apenas 24 días para la asunción del nuevo gobierno, urge que los partidos con representación parlamentaria se pongan a trabajar en un acuerdo para afrontar la crisis económica, basados en las similitudes de sus ofertas electorales, coincidieron en señalar los analistas María Teresa Zegada, Carlos Hugo Molina y Vivian Schwarz, quienes fueron los panelistas del más reciente programa Sumando Voces en Directo.
Ese acuerdo, “no solamente es posible, sino que es urgente e imprescindible”, señala la socióloga y politóloga Zegada, quien resalta que existen muchas afinidades en términos programáticos, con variaciones de forma y tiempo.
Durante el programa se presentaron cuadros comparativos entre los programas de PDC, Libre y Unidad, las tres principales fuerzas con representación parlamentaria, que confirman que las propuestas son muy parecidas.
En términos financieros, la principal diferencia radica en cómo conseguir los dólares que Bolivia necesita. Libre apuesta al FMI, PDC dice que usará los créditos que ya están aprobados y Unidad también plantea el uso de fondos que ya fueron aprobados.
Respecto al combustible, los tres partidos ofrecen el recorte de la subvención, aunque Libre dice que la mantendrá para el sector del transporte público, PDC señala que la suspensión será gradual y focalizada en determinados sectores y Unidad habla de un levantamiento progresivo.
Carlos Hugo Molina, director de innovación del CEPAD, afirma que ha encontrado, entre los tres principales programas, 35 ejes temáticos que “parecieran redactados por la misma mano”.
Él sostiene que los tres partidos “se necesitan” porque por separado no les alcanza para lograr gobernabilidad. “A todas luces es imposible una solución de manera individual”, señala.
“Mi respuesta es rotunda por todos los argumentos elementales y básicos que estamos viendo, esto tiene que resolverse en un acto de responsabilidad, ya no hablemos de generosidad, de responsabilidad con el país”, señala Molina.
La urgencia es tal que Zegada sugiere empezar inmediatamente porque la Asamblea ya está conformada. El único óbice que existiría, dice ella, es la polarización política que en este caso es entre las élites y el campo popular.
Un reciente informe del Banco Mundial establece que Bolivia vivirá tres años de recesión económica, es decir, su economía en vez de crecer, decrecerá. De hecho, este martes, el INE informó que en el primer semestre de este año, el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un decrecimiento de -2,4%.
Escenarios de gobernabilidad
Durante el programa se mostró un cuadro con los escenarios de gobernabilidad en los que se puede observar que entre Libre, PDC y Unidad suman 149 legisladores, logrando no solo mayoría absoluta, sino dos tercios de votos. La otra combinación que logra dos tercios de votos es Libre con PDC, los dos partidos que van a la segunda vuelta y que suman 116 votos.
Entre tanto, solo el PDC con Unidad, suman 98 votos, es decir, no consiguen los dos tercios de votos. Y, Libre con Unidad, tienen en conjunto 84 votos, es decir, no suman dos tercios de votos.
En la Asamblea, la mayoría absoluta se logra con 84 votos y los dos tercios con 111 votos.

Acuerdo de futuro y con un componente social
Partiendo de las similitudes en los programas, la investigadora senior de Ciudadanía, Vivian Schwarz sostiene que lograr un acuerdo es imprescindible y dependerá de la mentalidad del nuevo gobierno para que éste sea transitorio o con una mirada de mediano y largo plazo, es decir, con una visión de futuro.
Se trata, señala ella de aprovechar el momento para que el acuerdo tenga sostenibilidad y continuidad en el tiempo.
Y, para lograrlo, indica que, “junto con el acuerdo político (para resolver la crisis), vamos a necesitar un acuerdo social”.
Precisa que “el acuerdo social no significa solamente una gobernabilidad en las calles o una ausencia de conflicto social en las calles, sino, significa impulsar un proceso real de reconciliación social que tiene que ver las causas de la fragmentación social que nos han dejado 20 años de hacer política en las calles”.
En la misma línea, Zegada considera que se deben contemplar “medidas atenuantes” porque cualquiera sea el gobierno que asuma el mando tendrá que enfrentar medidas de ajuste económico que impactarán en la población.
Ella considera que junto a los temas urgentes, está la necesidad de “la reinstitucionalización del país” porque sin ese eje importante “no vamos a poder salir adelante”.
“Después del desmoronamiento del MAS, estamos frente a unas instituciones totalmente quebradas y creo que va a ser responsabilidad de los que asuman el gobierno en esta futura gestión, reconstruir paso a paso estas instituciones”, señala.
Y, por otro lado, Zegada considera que la gobernabilidad esperada no solo es a nivel institucional, “sino también en las calles”.
Por eso, considera que es importante recuperar la palabra “pacto”, que “no es mala palabra, en absoluto”. Y lo dice en referencia a quienes la asocian con las componendas de la década de los 90.
Puedes ver el programa completo, aquí:
También te puede interesar: