Un mes después, Policía aún no notifica a agresor de periodista Arancibia

Democracia

|

|

Rodolfo Huallpa

Foto referencial del aeropuerto El Trompillo, donde sucedió la agresión.

Ha pasado poco más de un mes desde la agresión y destrucción de material que sufrió el periodista Guider Arancibia, de El Deber, durante una cobertura en el aeropuerto El Trompillo de Santa Cruz, cuando fue violentado por el piloto de aviación Jaime Rodríguez. Hasta la fecha, este último no ha sido notificado por la Policía, situación que impide que el proceso penal avance.

La abogada Raquel Guerrero, que patrocina a Arancibia, informó que el pasado 23 de septiembre debía realizarse la audiencia de declaración informativa del denunciado, por el proceso abierto ante la Fiscalía por delitos contra la libertad de prensa, obstrucción al trabajo y amenazas.

“La Policía no hizo ningún acto investigativo, no notificó y no hizo ninguna diligencia investigativa”, protestó la abogada, luego de que pasaron 30 días de haberse presentado la denuncia ante el Ministerio Público, el pasado 25 de agosto.

De acuerdo con Arancibia, el episodio de violencia surgió luego de que estuviera tomando fotografías en el aeropuerto el Trompillo el 22 de agosto. El capitán le cuestionó su cobertura y le pidió que le muestre su credencial de periodista.

“Vos podés ser un terrorista, un delincuente de repente es falsa esta credencial”, le increpó el capitán y lo obligó a retirarse con gritos y amenazas de que “nunca” más entre a ese aeropuerto. “No sabés con quién te estás metiendo, esto no se va a quedar así maleante terrorista”, vociferaba, según la denuncia.

Una vez en la salida y en presencia de policías antinarcóticos, el agresor le arrebató el celular al periodista y lo quebró para que no filme el episodio.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Daniela, Fabiana, Ángeles… ¿Quiénes son las ocho jóvenes que lograron la histórica sentencia contra los incendios?

Cedib alerta que el plan mercurio posterga hasta 2031 la eliminación de prácticas prohibidas

Ayllus de Puna en Potosí rechazan el ingreso de cooperativas mineras a su territorio

«Nuestra discapacidad es invisible»: madres y familiares exigen inclusión en educación, salud y trabajo

¡Fraude!… si pierdo las elecciones

UE destaca que informe de UNITAS sobre “Ambiente habilitante” puede ser herramienta estratégica para el Estado, sociedad civil y cooperación

Informe advierte deterioro del espacio cívico y restricciones a la sociedad civil en Bolivia

La etnicidad es un factor clave en la segunda vuelta y el reto es canalizarla sin tensiones