El jefe de la sección política de la delegación de la Unión Europea en Bolivia, Adolfo Campos, durante la presentación del informe este jueves en La Paz. Foto: Sumando Voces
La Unión Europea destacó este jueves que el informe sobre “Ambiente Habilitante”, que estableció un “deterioro sostenido” de las condiciones para el ejercicio de derechos en Bolivia, puede ser una herramienta estratégica para el Estado, la sociedad civil y la cooperación internacional.
El informe fue elaborado por Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS), con el apoyo con Forus, como parte del “Sistema de la Unión Europea para un Entorno Favorable para la Sociedad Civil”, que busca fortalecer el espacio cívico en 86 países.
“Desde la Unión Europea creemos que este informe puede convertirse en una herramienta estratégica para el Estado, las organizaciones de la sociedad civil y la cooperación internacional, un instrumento para construir agendas compartidas, generar confianza mutua y fortalecer la cohesión social”, dijo el jefe de la sección política de la delegación de la Unión Europea en Bolivia, Adolfo Campos.
En ese marco, explicó que es “una herramienta para la reflexión en el diálogo y como tal debe ser vista con espíritu constructivo”.
Campos participó junto a otros representantes diplomáticos y de la sociedad civil de la presentación del citado informe en La Paz.
La directora de UNITAS, Mila Reynolds, expuso que el informe “revela que las condiciones para el ejercicio de derechos y la acción de la sociedad civil en Bolivia enfrentan un deterioro sostenido”.
El estudio identifica persistentes restricciones legales, dificultades financieras, limitaciones en el acceso a información pública, así como un clima de estigmatización hacia voces críticas y un entorno digital con riesgos de seguridad.
El documento fue elaborado a partir de un panel de representantes de organizaciones de la sociedad civil, así como defensoras y defensores de derechos. Se ha desarrollado en formato híbrido (presencial y virtual), complementado con entrevistas, fuentes secundarias (estudios, denuncias e informes de sociedad civil y organismos internacionales) y con un análisis de evidencia cualitativa y cuantitativa.
Reynolds señaló que “la construcción y defensa de un entorno habilitante para la sociedad civil es fundamental para el ejercicio de los derechos humanos, la participación democrática y el desarrollo sostenible”.




Campos agradeció a todas las instituciones que hicieron posible el informe, “de manera particular, a la Red UNITAS que bajo su liderazgo ha coordinado con rigor la elaboración del informe y la aplicación integral de la metodología”.
Enfatizó que “la sociedad civil no es un actor secundario, es un pilar fundamental para la vida democrática”, por lo que se requiere “contribuir a la construcción de un entorno habilitante donde la sociedad civil pueda participar, expresarse y desarrollarse con libertad y seguridad”.
El representante diplomático dijo que el informe no pretende representar la voz de toda la sociedad civil por la magnitud del tejido social, pero “el proceso participativo asegura que el documento tenga un carácter plural y diverso”.
El informe analiza el ambiente habilitante para las organizaciones bajo seis dimensiones: libertades fundamentales, marco jurídico y legal, acceso a recursos sostenibles, apertura del Estado, el discurso público sobre la sociedad civil y el entorno digital.
Reynolds agregó que “un entorno habilitante no es una concesión, sino una condición necesaria para que la cooperación sea transformadora”.
El Informe Enfoque País Bolivia es el primero que se presenta y ha sido elaborado por UNITAS siguiendo la metodología global.
Puedes ver el informe sobre «Ambiente habilitante» aquí:
También te puede interesar: