Sociedad civil plantea proyecto para elegir vocales sin militancia, con probidad y con la participación de expertos

Democracia

|

|

Sumando Voces

Los actuales vocales electorales en una conferencia de prensa este viernes. Foto: TSE

Organizaciones de la sociedad civil entregaron a las cámaras de Diputados y Senadores un proyecto alternativo para reglamentar la elección de vocales electorales, que incluye la selección de personalidades sin militancia comprobable en los últimos 10 años, con probidad y no solamente con idoneidad, y con la participación de expertos en temas electorales para evaluar a los postulantes.

La propuesta fue elaborada por la Fundación Jubileo y la Alianza Observación Ciudadana (OCD), con apoyo de la red UNITAS y la Ruta para la democracia.

La Asamblea Legislativa inició el proceso de selección de seis de los siete vocales del Tribunal Supremo Electoral Electoral (TSE) porque los actuales terminan sus mandatos el 19 de diciembre, sin embargo, las entidades citadas pidieron que el tratamiento del reglamento se difiera para cuando se instale la nueva Asamblea Legislativa, lo que ocurrirá el 8 de noviembre.

En paralelo, remitieron el proyecto de ley alternativo, que incide en la necesidad de elegir a vocales independientes y probos, explicó a Sumando Voces la coordinadora de la OCD, Sandra Verduguez.

No militancia

El proyecto de ley que fue aprobado en el Senado y que ahora se encuentra en análisis en la Comisión de Constitución de Diputados, establece que el postulante debe acreditar su no militancia con el certificado el Órgano Electoral, sin embargo, la propuesta alternativa exige “no tener militancia en ninguna organización política, no haber participado en actos públicos de militancia política ni de apoyo público a un candidato o partido, durante los últimos 10 años anteriores a la postulación”.

La explicación para este requisito, según Verduguez, es que “el postulante podría renunciar a su militancia de toda la vida un mes antes y, por tanto, el TSE le daría un certificado de no militancia, pero dónde queda todo lo que hizo en los años anteriores; por eso sugerimos 10 años de no militancia y que se contemple su historial de militancia”.

Probidad es más que idoneidad

Verduguez explica que el proyecto que está en tratamiento está enfocado en la idoneidad, es decir, en los títulos y lo saberes, mientras que el propuesto por las organizaciones establece que también debe tomarse en cuenta la probidad, lo que incluye “el buen comportamiento, la ética, el prestigio”.

Por eso, el proyecto alternativo señala que “los vocales del Tribunal Supremo Electoral deberán haber tenido una conducta intachable en la función pública, desempeño honesto en el cargo público, con preeminencia del interés general sobre el particular. La conduta del postulante designado debe haber sido honesta, decente y respetuosa”.

Expertos evaluadores

Por otro lado, el proyecto alternativo prevé la presencia de expertos en temas electorales para evaluar a los candidatos sobe todo en la etapa de las entrevistas. Verduguez señala que no basta con la colaboración de las universidades, que en procesos anteriores hicieron un trabajo que no estuvo entre los mejores y que, como los legisladores seleccionadores no son expertos en la materia, no pueden complementar o aclarar las dudas de los postulantes a la hora de responder.

Otro aspecto en el que incide el documento de las instituciones de la sociedad civil es el rango que la Asamblea y el propio Estado le dan a las veedurías puesto que, según Verduguez, se hace un trato diferenciado entre las internacionales y las nacionales. Mientras las recomendaciones de las internacionales son tomadas en cuenta por el Estado para mejorar futuros procesos, las de las nacionales simplemente son entregadas a los miembros de la comisión, sin que merezcan una consideración o aplicación.

Respecto al cronograma, el proyecto alternativo introduce la variable de días hábiles en los plazos para dar la posibilidad de subsanar aspectos observados a los candidatos y no únicamente días calendario como señala el proyecto que está en el Legislativo. También se prevé que el contrato y no el certificado de trabajo sea el valedero para acreditar experiencia.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Operativo de la AJAM constata operaciones mineras ilegales en Viacha e inicia procesos a sus propietarios

La polarización reflota rumbo a la segunda vuelta, pero el desafío es tender puentes y no trincheras

Pueblos originarios en el siglo XXI: ¿hacia qué dirección vamos?

Estudio de Jubileo indica que 266 municipios son inviables desde el punto de vista poblacional

No hay desastres naturales, la Tierra está herida

¿Para qué sirvieron la autoidentificación indígena y el Estado Plurinacional? Un análisis desde tres miradas

Extrabajadores de Los Tiempos exigen pago de beneficios tras cuatro años de litigio

El TSE exige ‘respeto’ y no hablar de ‘fraude’ salvo que se pueda demostrar